El Peronismo en las Ciencias Sociales
Les proponemos un recorrido por la obra de diversos investigadores, sobre distintos aspectos del Peronismo, en encuentros con los propios protagonistas. El Peronismo en las Ciencias Sociales se propone difundir estudios sobre temáticas muy diversas en relación al movimiento político y social que ha marcado la historia política argentina, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Conducción y producción: Pablo Ahlf. Co-conducción: Rosendo Martínez. Grabación y Edición: Gustavo López. Locución: Martín López López. Arte: Sergio Tossorati. Seguínos en las Redes Sociales: YouTube: @PeronismoyCienciasSociales Instagram: @Pero...
9- La gobernación de la provincia de Santa Fe de 1973 a 1976
El historiador santafecino Marcelo Adriani, aborda la historia política reciente de una provincia con una fuerte participación en la producción industrial durante la década de 1970. De ese contexto, analiza cuáles fueron los conflictos al interior del peronismo santafecino, luego del retorno a la actividad política institucional, luego de casi dos décadas de proscripción del Peronismo. La decisión del mismo Perón de elegir como candidato a la gobernación de la provincia a un político extrapartidario, integrante de la U.C.R.I., dispara un conflicto entre dos sectores del peronism...
8- La comunidad judía en Argentina a partir del Primer Peronismo
El historiador israelí de la Universidad de Tel Aviv, Raanan Rein, describe y analiza a la comunidad judía durante el Primer Peronismo. Más específicamente, explica la inserción de miembros de la comunidad en diferentes espacios sociales e institucionales, como el sindical, político, y empresarial. Además, describe qué características tenían las segundas líneas del liderazgo peronista, cuál fue la postura de los dos primeros gobiernos de Perón ante la comunidad judía y hacia naciente estado de Israel. También ha profundizado en la inserción de las comunidades árabes y japonesa...
7- Sindicatos Petroleros en Y.P.F. en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, en el Primer Peronismo
Gabriel Carrizo, Doctor en Estudios Sociales en América Latina, analiza distintos aspectos de la empresa petrolera estatal Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), y, específicamente, a sus sindicatos. Desde la figura del General Mosconi como símbolo, tanto en los inicios de la petrolera estatal como en el primer peronismo, hasta el rol de los militares en la empresa, las discusiones intersindicales, y la política petrolera y productiva en distintos períodos, serán el centro de nuestro episodio de hoy.
6 – La sociedad rural argentina y su discurso durante el primer peronismo y principios del siglo XXI.
La historiadora económica Nélida Castagnola analiza discursos de un actor económico y política central en buena parte de la historia argentina. Comparando sus posicionamientos ante dos gobiernos peronistas, describe los temas que ponían en la agenda pública, su concepción acerca del rol de estado en la economía, su visión sobre lo público y lo provado, así como también el papel del estado de bienestar y de cómo debía comportarse ante la renta agraria. Tomando fuentes escritas, analiza continuidades y rupturas entre ambas épocas, en un diálogo muy ameno.<
5- La provincia de Buenos Aires en el Primer Peronismo (1946-1955)
En la entrevista al doctor en historia Oscar Aelo, pondremos el foco en la gobernación de Domingo Mercante. ¿Cómo era la construcción política del partido Laborista? ¿Qué perfil tenían sus integrantes? Además, conversamos sobre cuáles eran las prácticas legislativas, las concepciones políticas del partido, las características del liderazgo de Mercante, así como las razones de la caída del peronismo en la provincia más grande de Argentina.
4- Diego Molinari como vínculo entre Yrigoyen y Perón
Una figura política e intelectual de la primera mitad del siglo XX que estuvo estrechamente ligado a los dos partidos políticos populares de Argentina, la Unión Cívica Radical, y el Peronismo, es el centro de nuestro episodio. Por medio del historiador Javier López, conoceremos su carrera política, su labor académica, su vínculo con Manuel Ugarte, sus posicionamientos nacionalistas ante hechos significativos de su época, como la política petrolera, el vínculo de Argentina con Latinoamérica, y las discusiones al interior del partido radical, y también del peronismo.
3- El Movimiento Popular Neuquino desde 1983 hasta la actualidad
El historiador Gabriel Rafart nos comparte la historia del Movimiento Popular Neuquino (MPN), sus diferentes etapas, sus vínculos con el peronismo, y su derrotero político desde el retorno democrático, así como cuáles fueron sus dirigentes más importantes, y el vínculo de esta provincia patagónica con el gobierno nacional argentino, bajo sus diferentes gobernaciones.
1- La Industria Ferroviaria y de Transportes en el Primer Peronismo
Dialogando con el historiador Daniel Cardozo, indagamos sobre el rol del estado en la definición de la política de transportes desde 1946 a 1952, especialmente en la ferroviaria, en Argentina, y cuál era el contexto político.
Además, conoceremos el vínculo de dicha política con el desarrollo productivo de la época, y sus consecuencias sociales, desde fines del siglo XIX hasta el Primer Peronismo.
2- La Lealtad en el Peronismo
¿Cómo es concebida la lealtad en el Peronismo? ¿Qué carga moral tiene?
En diálogo con el antropólogo social Fernando Balbi, conocimos el fruto de su investigación sobre un aspecto muy importante en la práctica política de militantes peronistas a lo largo de décadas. También nos compartió cuáles son los sentidos canónicos tiene la lealtad en la trama de relaciones sociales, qué fuentes usó para analizarla, y en qué se manifiesta la dimensión moral en la actividad política.