Curso de Física IGCSE

25 Episodes
Subscribe

By: Cristóbal

Curso de física que sigue el curriculum de Cambridge IGCSE Physics (0625). El curso de física IGCSE es un curso para jóvenes de 14 a 16 años. No se necesitan conocimientos previos, ya que iré desarrollando paulatinamente los conceptos necesarios. Ánimo y adelante, bienvenido al fascinante mundo de la física.

4.6 Resumen del tema 4
#6
Last Friday at 8:00 AM

Hemos terminado el tema 4. Dinámica y hacemos una pausa para mirar atrás y repasar juntos lo más importante. Volvemos sobre las ideas clave de la dinámica, recordamos los conceptos que más nos ayudan a entender el movimiento y nos aseguramos de que todo encaje antes de seguir explorando nuevos fenómenos.


4.5 Movimiento circular
#5
10/10/2025

En este episodio hablaremos sobre el movimiento circular, un tipo especial de movimiento en el que un objeto se desplaza siguiendo una trayectoria curva o circular. Aunque la velocidad del objeto puede mantenerse constante, su dirección cambia continuamente, lo que significa que está acelerando.

Exploraremos cómo esta aceleración, llamada aceleración centrípeta, siempre apunta hacia el centro del círculo, y cómo una fuerza centrípeta es necesaria para mantener el objeto en su trayectoria. Desde los satélites que orbitan la Tierra hasta un coche tomando una curva, el movimiento circular está presente en...


4.4 Momento lineal
#4
10/05/2025

Bienvenidos al episodio de hoy, donde exploraremos el concepto de momento lineal, una magnitud vectorial fundamental en la física. El momento lineal se define como el producto de la masa por la velocidad de un objeto. Además, hablaremos sobre el principio de conservación del momento lineal, que se aplica cuando no hay fuerzas externas actuando sobre un sistema. Este principio será clave para resolver problemas de manera mucho más sencilla y directa. ¡Acompáñanos a entender cómo funciona y por qué es tan importante en el mundo de la física!


4.3 Tercera ley de Newton
07/24/2025

Empezamos estudiando la fuerza de gravedad, que es siempre atractiva. Introducimos la constante g que tiene dos interpretaciones. g como la aceleración de la gravedad, la cual en nuestro planeta Tierra vale 9.8 ms-2 y g como la fuerza del campo gravitatorio, la cual en nuestro planeta Tierra vale 9.8 N / kg.
Después introducimos la tercera ley de Newton o principio de acción y reacción. Toda fuerza involucra dos objetos, el objeto 1 que provoca la fuerza y el objeto 2 que recibe la fuerza. Esta ley nos dice que las fuerzas se dan por pares, es decir, que si e...


4.2 Segunda ley de Newton
07/24/2025

Empezamos este segundo episodio hablando del concepto de inercia, un concepto asociado a la dificultad de cambiar el estado de movimiento de un objeto. La inercia es un concepto físico pero no es una magnitud física, es decir, que no medimos la inercia. La magnitud física asociada al concepto de inercia es la masa. 

Introducimos también el concepto de sistema de referencia, algo crucial para estudiar el movimiento. Sin un sistema de referencia no tiene sentido decir que un objeto está a 5 m. El sistema de referencia fija el origen de coordenadas y por tanto...


4.1 Primera Ley de Newton
#1
07/24/2025

Empezamos el tema 4 dedicado a la dinámica, es decir, la parte de la mecánica que estudia las causas que provocan el movimiento. Dichas causas son las fuerzas. En el primer episodio definimos el concepto de fuerza, sus efectos y los tipos de fuerzas. Todas las fuerzas se clasifican en cuatro tipos fundamentales. 

Posteriormente pasamos a analizar la figura de Isaac Newton y las tres leyes del movimiento que introdujo en su archiconocida obra Principia. En este episodio nos centramos en la primera ley de Newton o principio de inercia. La inercia es un concepto y no una...


3.5 Resumen tema 3
#5
06/01/2025

Como pasa al final de cada tema, dedicamos un episodio a un resumen del mismo tema. Este tema 3 fue dedicado a la cinemática, que es la parte de la mecánica que estudia el movimiento independientemente de las causas que lo provocan, es decir, que la cinemática es una ciencia descriptiva.

Las magnitudes físicas necesarias en cinemática son el tiempo, la distancia y el desplazamiento, la rapidez y la velocidad, y la aceleración. 

Con estas magnitudes podemos describir los movimientos rectilíneos uniforme y uniformemente acelerado. También estudiamos la caída libre c...


3.4 Caída Libre
#4
06/01/2025

La caída libre es un caso particular de movimiento rectilíneo uniformemente acelerado donde el valor de la aceleración viene dado por g = - 9.81 m/s^2. Importante tener en cuenta el signo de la aceleración. Donde el signo menos indica que la aceleración es hacia abajo. Fijaros que el valor de la aceleración es -9.81 m/s^2 independientemente de si el objeto sube (velocidad positiva) o baja (velocidad negativa) o está momentáneamente parado en el punto más alto de su movimiento (velocidad cero).


3.3 Estudio del movimiento en el laboratorio
#3
06/01/2025

Dedicamos el episodio de hoy al estudio del movimiento en el laboratorio. Estudiaremos tres tipos de instrumentos: el sensor de movimiento por ultrasonidos, por luz, y el temporizador con cinta de teletipo.


3.2 Gráficas del movimiento
#2
05/17/2025

Dedicamos el episodio 2 de este tema al estudio de las diferentes gráficas. En primer lugar clasificamos algunos de los movimientos más importates:
Rectilíneo: Uniforme y uniformemente aceleradoParabólico: Combinación de los dos anterioresCircularOndulatorioBrownianoDespués hacemos una introdución al análisis matemático de funciones. Introducimos el concepto de relación entre conjuntos, definiremos el dominio y el codominio. Posteriormente definimos la función como un caso particular de relación 1 a 1. Después clasificaremos las funciones en inyectivas, exhaustivas y biyectivas.

Hablaremos de la tabla de valores y de como graficar dichos valores media...


3.1 Velocidad y aceleración
#1
05/17/2025

Empezamos el tema 3 dedicado a la cinemática, que es la parte de la mecánica que estudia el movimiento independientemente de las causas que lo provocan. La cinemática no busca explicar el movimiento sino describirlo.

Las magnitudes físicas que estudia la cinemática son: la distancia, el desplazamiento, el tiempo, la rapidez, la velocidad y la aceleración. Fijaros que en el estudio de la cinemática no entra en juego la masa.

Cuando estudiemos la dinámica veremos que aparece la masa por primera vez ligada a la segunda ley de Newton. 


E.2 La escuela eleática y los pluralistas
05/17/2025

El episodio especial de hoy lo dedicamos a la escuela eleática y los pluralistas.

En Elea, a 140 km al sur de Nápoles, nace la escuela eleática, cuyos máximos representantes son  Jenófanes de Colofón, Meliso de Samos, Parménides de Elea y Zenón de Elea.

Los pluralistas, no son una escuela en sí, sino un conjunto de pensadores que comparten una idea en común. Aquí nos encontramos con Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.

Algunos enlaces interesantes:
JenófanesPareménides y la escuela de EleaZenón de Elea...


2.5 Resumen del Tema 2
#5
05/04/2025

Terminamos el tema 2 y como siempre damos un resumen del mismo.


2.4 Volumen y densidad
#4
05/04/2025

En este cuarto episodio del tema 2 hablaremos de la densidad, definida como la masa dividida entre el volumen. Es decir que la densidad nos da la cantidad de materia contenida en un cierto espacio.

Para medid el volumen de un sólido regular utilizamos una regla, medimos sus dimensiones y utilizamos las fórmulas matemáticas correspondientes (cubo, esfera, pirámide, etc). Si se trata de un líquido utilizamos una probeta, que no es más que un tubo cilíndrico graduado. En el caso de un sólido irregular podemos utilizar también un vaso de esplazami...


2.3 Midiendo la longitud y el tiempo
#3
05/04/2025

Tercer episodio del tema dos, donde hablaremos de cómo medir la longitud y el tiempo. Para la longitud veremos la cinta métrica, la regla, el pie de rey y el micrómetro. Para el tiempo usaremos un cronómetro. Introducimos el concepto de error cero, cuando el instrumento utilizado nos indica una lectura sin estar midiendo nada. Terminamos con dos ejemplos de medidas de tiempo: por un lado el período de oscilación de una bola en un péndulo, y por otro lado el tiempo de caída libre de un objeto entre dos puntos determinados.


2.2 Un sistema de unidades
#2
05/04/2025

Episodio dos del tema dos, dedicado al sistema internacional de unidades. Veremos las 7 magnitudes físicas fundamentales y definiremos sus unidades.


2.1 Números y unidades
#1
05/04/2025

Comenzamos el tema 2 Mediciones y Unidades. En este primer episodio nos centramos en los números y unidades. Definiremos lo que es una magnitud física. En física trabajamos con números muy grandes y también muy pequeños, asñi que introduciremos la tabla de prefijos. Finalmente  introduciremos la notación científica frente a la forma estándard. Veremos la tabla de prefijos utilizada en física.


E.1 La escuela jónica y los pitagóricos
05/01/2025

Al término de cada tema emitiré un episodio especial. En este primer episodio especial hablaré de los presocráticos, es decir, de los filósofos anteriores a Sócrates. 

Viajamos hasta el s. VIII aC en la Grecia Antigua, allí vemos como los poetas cláicos Homero y Hesíodo construyen una mitología cosmológica y cosmogónica. La filosofía nace un siglo después como respuesta del paso del mito al logos, es decir la razón.

La escuela jónica es la primera escuela filosófica de pensamiento, conformada por los pensadores de la e...


1.6 Resumen del Tema 1
#6
04/26/2025

Al finalizar cada tema siempre haré un resumen del mismo. Aquí teneis un resumen del tema 1 donde hicimos un breve repaso de algunos conceptos interesantes de la filosofía.


1.5 Filosofía de la ciencia
#5
04/26/2025

Termino este primer capítulo dedicado a la filosofía con unos breves apuntes de filosofía de la ciencia. 

Empezamos definiendo qué es la física, lo que sin duda nos lleva a un concepto más general como es el de ciencia, posteriormente clasificaremos las ciencias en tres grandes grupos:
ciencias naturales (o experimentales) como la física, la química o la biologíaciencias sociales (o humanas) como la psicología, la sociología o la antropologíaciencias formales (o lógicas) como la matemática, la estadística o la lógicaPasamos luego a estudiar los mé...


1.4 La postmodernidad
#4
04/26/2025

Tras los primeros tres episodios donde hemos indagado en la teoría del conocimiento, damos un salto y pasamos a otro tema de actualidad, como es la posmodernidad.

Los primeros ecos de la posmodernidad anclan en el proyecto ilustrativo, como bien señala Immanuel Kant en su breve ensayo ¿Qué es la ilustración? de 1786. Tres años después estallaba la revolución francesa con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Pero no será sino hasta 1979 en que el término aparece en la obra “La condición posmoderna” de Jean-François Lyotard.

Sin pretender ser exh...


1.3 La esencia del conocimiento
#3
04/26/2025

Seguimos con el tema 1 dedicado a una breve introducción a la filosofía. En este tercer episodio hablaremos de la esencia del conocimiento. Veremos las dos soluciones clásicas premetafísicas como son el objetivismo y el subjetivismo. Después indagaremos en varias soluciones metafísicas como son el realismo, el idealismo y el fenomenalismo. Finalmente indagaremos algunas soluciones teológicas como son por un lado el monismo y panteísmo, por otro lado el monismo y panteísmo por un lado, y el dualismo y teísmo por otro lado.


1.2 Origen del conocimiento
#2
04/26/2025

Seguimos con el tema 1 dedicado a una breve introducción a la filosofía. En este segundo episodio tratamos el origen del conocimiento. Trataremos el racionalismo y el empirismo, y los intentos de síntesis entre ambas como son el intelectualismo y el apriorismo.

Añgunos libros clásicos de filosofía en este campo son: 
La República de PlatónLas Confesiones de San AgustínDiscurso del método de René DescartesLa enciclopedia Stanford de filosofía incluye la entrada racionalismo vs empirismo que podeis leer aquí: Racionalismo vs Empirismo

Aquí os dejo otro enlace si os an...


1.1 Los límites del conocimiento
#1
04/20/2025

Este curso de física es un poco atípico, veréis que mezclo mis conocimientos de física con filosofía, religión y otros campos. Espero que veais que todo tiene su sentido. 

Así, este primer capítulo lo dedico a la filosofía, concretamente a la teoría del conocimiento (epistemología, gnoseología). Trato dos apartados:
¿Qué es el conocimiento?Posibilidad del conocimientoA modo de biografía recomiendo dos sencillos títulos:
Teoría del Conocimiento, de Johannes Hessen, Ed. Océano de MéxicoGnoseología, de Alejandro Llano, Ed. Eunsa, Universidad de NavarraTambién os...


Introducción
04/20/2025

Sed todos bienvenidos a este curso de física. Se trata de un curso que sigue el curriculum del curso de física Cambridge IGCSE diseñado para jóvenes de entre 14 a 16 años.

El curso, tal y como lo he diseñado, no requiere de conocimientos previos, con lo que cualquiera interesado en la física puede seguir este curso.

Animaros a todos a que participeis activamente del curso, vuestras preguntas son de gran ayuda para ir mejorando el podcast.

Muchas gracias a todos por vuestro interés.