Esta ronda la paga Newton

15 Episodes
Subscribe

By: Ruth Lazkoz

"Esta ronda la paga Newton" es un podcast de divulgación científica que explora los misterios del universo a través de la física, combinando historia, curiosidades y las grandes teorías científicas. Con un enfoque accesible pero riguroso, cada episodio lleva al oyente a un viaje narrativo en el que se desentrañan conceptos complejos de manera comprensible y entretenida. A lo largo de sus episodios, producidos y dirigidos por Ruth Lazkoz, el podcast aborda temas fundamentales como la expansión del universo, la relatividad, la mecánica cuántica y otros grandes hitos de la física.

Inflación cósmica: el estirón del universo
#2
Today at 9:39 AM

En este episodio de Esta ronda la paga Newton nos adentramos en los primeros instantes del cosmos, cuando, en menos de una milmillonésima de segundo, el universo se infló de manera vertiginosa, expandiéndose más rápido que la luz. Ese “estirón cósmico” no solo resolvió enigmas como la uniformidad del cielo o la forma del espacio, sino que además sembró las diminutas fluctuaciones cuánticas que, con el tiempo, se convertirían en galaxias, estrellas y planetas. Entre metáforas poéticas y física de frontera, exploramos cómo una idea audaz transformó nuestra vis...


Viajando en el tiempo en el Delorean de Einstein
#1
10/05/2025

En este episodio de Esta ronda la paga Newton descorchamos una botella de ciencia para hablar de los viajes en el tiempo a la luz de la relatividad general. ¿De verdad es posible saltar al futuro? ¿Y qué pasa con regresar al pasado? Viajaremos primero por los experimentos que demuestran la dilatación temporal en aviones y satélites, seguiremos con universos rotantes al estilo de Gödel, túneles de gusano que necesitan materia exótica y cuerdas cósmicas que cortarían el espacio como tijeras. Y, por supuesto, nos detendremos en la célebre métrica de Alcubierre, esa b...


Cuando Newton encontró a Halley
#13
09/28/2025

A finales del siglo XVII, Edmond Halley llamó a la puerta de Isaac Newton con una pregunta simple y demoledora: ¿por qué los planetas describen órbitas elípticas? Aquella conversación desencadenó una de las mayores aventuras intelectuales de la historia. Halley no solo animó a Newton a sacar de los cajones sus ideas, también financió, editó y defendió la publicación de los Principia Mathematica, la obra que dio forma a la física moderna. En este episodio seguimos el rastro de esa alianza improbable: el genio solitario y el astrónomo visionario, unidos por una intuición que cambiaría p...


Dos bailarines ondulando el espacio-tiempo
#12
09/14/2025

Dos cadáveres estelares giran sin descanso en una coreografía letal. Cada órbita, cada giro, roba un poco de energía que no se pierde: se transforma en ondas gravitacionales, arrugas en el tejido del espacio-tiempo. Así lo descubrieron Hulse y Taylor en 1974, no viéndolas, sino escuchando su ausencia en el compás de un púlsar: la órbita se acortaba, exactamente como predijo Einstein. Un hallazgo paciente, premiado con el Nobel en 1993, y que durante décadas fue la única evidencia de que el universo se ondula cuando la gravedad se agita. Einstein mismo dudó de que esas ond...


Cuando el Sol brinde por su rojo final
#11
08/31/2025

Nuestro sol es una estrella amarilla pequeña que hoy fusiona hidrógeno en helio en su núcleo. Pero en unos 5.000 millones de años agotará su combustible principal, iniciando una secuencia inevitable: el colapso del núcleo, el aumento de temperatura y la expansión de sus capas externas hasta convertirse en una gigante roja.

En esta fase, el Sol alcanzará un radio cientos de veces mayor al actual, engullendo Mercurio y Venus, y quizá la Tierra. Tras un breve episodio conocido como “flash del helio”, comenzará a fusionar helio en carbono y oxígeno, para después ex...


¿Cuánto brilla una estrella? El oficio de medir la luz
#10
08/17/2025

¿Qué tienen en común una copa de vino y una imagen astronómica? Que ambas se disfrutan a sorbos. En este episodio hablamos de cómo medimos la luz de las estrellas, no solo para admirarlas, sino para entenderlas. Desde los primeros ensayos visuales hasta la fotometría moderna, exploramos cómo el uso de filtros como los famosos UBVRI nos permite descomponer la luz estelar en colores con significado físico: temperatura, edad, composición.

Profundizamos en el papel de los detectores CCD, que revolucionaron la observación astronómica al permitir mediciones precisas, repetibles y sensibles...


Hawking al borde del abismo
#9
08/03/2025

¿Qué ocurre cuando lo que creíamos eterno empieza a desvanecerse? En este episodio, nos acercamos al horizonte de sucesos con una copa en la mano y una pregunta en el aire: ¿puede un agujero negro evaporarse?

Acompañamos a Stephen Hawking en su viaje intelectual, desde su escepticismo inicial hasta el descubrimiento que cambió nuestra comprensión del cosmos. Exploramos cómo Jacob Bekenstein propuso que los agujeros negros tienen entropía, y cómo Hawking fue más allá: si tienen entropía, también deben tener temperatura. Y si tienen temperatura... entonces emiten radiación.

Así nace la...


Galaxias con vida social: los clubes del universo
#8
07/20/2025

Los cúmulos de galaxias son las mayores estructuras del universo unidas por la gravedad. En ellos, cientos o miles de galaxias interactúan, colisionan, evolucionan y se influyen mutuamente, sumergidas en un baño de gas incandescente y rodeadas de halos invisibles de materia oscura. En este episodio de Esta ronda la paga Newton, nos acercamos a estos fascinantes clubes cósmicos para descubrir cómo funcionan por dentro, qué papel juega el gas intracúmulo, cómo se forman y por qué son laboratorios ideales para estudiar la evolución del universo.

A través del teorema...


Hasta el último fotón: el límite del universo observable
#7
07/06/2025

El universo tiene límites. Pero no como los de un muro o una frontera, sino como los de un reloj que marca lo que ya ha ocurrido… y lo que jamás ocurrirá para nosotros.

En este episodio nos asomamos a dos horizontes que definen nuestra relación con el cosmos: el horizonte de partículas, que nos conecta con el pasado más remoto, y el horizonte de eventos, que pone un límite a lo que alguna vez podremos ver en el futuro.

El primero crece con el tiempo: cuanto más vive el univ...


Universo en expansión, galaxias en contradicción
#6
06/22/2025

Dicen que el universo empezó con una gran explosión... pero en el fondo fue una mezcla: espacio, tiempo, materia y energía removidos en una misma cuba cósmica. En Esta ronda la paga Newton seguimos esa tradición: un poco de ciencia, un poco de historia y una pizca de ligereza etílica. Como el mejor zurracapote, esto se sirve con calma y se disfruta con curiosidad.

En este episodio nos asomamos a una contradicción aparente pero fascinante: si el universo se expande aceleradamente, ¿cómo es posible que las galaxias choquen?

Arrancamos...


Oppenheimer y el corazón oscuro de las estrellas
#5
06/08/2025

Antes de ser el padre de la bomba atómica, Robert Oppenheimer fue un joven teórico fascinado por el cielo y sus secretos más oscuros. Mucho antes de Los Álamos, trabajó con Tolman y Volkoff en cuestiones fundamentales para entender el destino de las estrellas más masivas: el colapso gravitatorio.

Este episodio explora ese momento clave en la historia de la física, cuando las ecuaciones de Einstein se combinaron con la intuición de un físico dividido entre la poesía y la precisión matemática. La ecuación Tolman-Oppenheimer-Volkoff describe el equilibrio...


Cuando la luz del Universo juega a engañarnos
#4
05/25/2025

El episodio abre con una imagen evocadora: ver estrellas ocultas o galaxias lejanas no por magia, sino porque la luz ha sido curvada por la gravedad. Esa luz ha viajado miles de millones de años y llega hasta nosotros distorsionada, multiplicada, como reflejada por espejos invisibles. Este fenómeno, predicho por Einstein y observado por Eddington en 1919, se llama lente gravitacional.

A través de este episodio, se explora cómo la gravedad puede actuar como lupa cósmica, mostrando objetos que de otro modo serían invisibles. Se menciona al visionario Fritz Zwicky, quien propuso que cú...


Einstein y la relatividad: pasitos con calma en suelo firme
#3
05/10/2025

Este episodio cuestiona la idea del genio solitario y muestra cómo la teoría de la relatividad fue fruto de un contexto colectivo. Einstein no trabajó en el vacío: Poincaré ya había formulado principios clave como la relatividad del movimiento, y Lorentz había desarrollado transformaciones esenciales. Einstein dio el paso decisivo al eliminar el éter y replantear el tiempo y el espacio como relativos.

Para la relatividad general, contó con la ayuda matemática de Grossmann y coincidió casi al mismo tiempo con Hilbert, que llegó a las mismas ecuaciones por otro camino. También se m...


El tic tac que le puso edad al Cosmos
#2
04/27/2025

En este segundo episodio de "Esta ronda la paga Newton", hemos hecho un viaje al corazón del tiempo. Nos hemos preguntado: ¿cómo sabemos cuántos años tiene el universo? Y lo que parecía una cifra sólida —13.800 millones de años— resultó ser el fruto de un largo pulso entre teoría y observación.

Nos adentramos en un enigma que durante décadas desveló a los astrónomos: el universo parecía más joven que sus propias estrellas. Las primeras mediciones desde el telescopio Hubble indicaban una edad de apenas 8 o 9 mil millones de años. ¿C...


Midiendo el Universo: El pulso de las cefeidas
#1
04/12/2025

En el episodio titulado "Midiendo el Universo: El Pulso de las Cefeidas", nos adentramos de la mano de Ruth Lazkoz en el fascinante mundo de las cefeidas, estrellas cuyo brillo variable se convierte en una herramienta clave para medir distancias en el universo y entender su expansión. Este episodio explora cómo estas estrellas, tan distantes, nos ayudan a descifrar el latido del cosmos.

El episodio comienza con una introducción evocadora, comparando el pulso de las cefeidas con el latido del universo. A medida que las cefeidas varían su luminosidad a lo largo del tiempo, su...