Ayer y Hoy en Ciencias de la Salud
Ideas medicas en perspectiva histórica y comparaciones con el pensamiento medico actual.
Medicina del Barroco, Primera Parte
Durante el siglo XVII, en un contexto de transformación científica, William Harvey publica en 1628 su obra Exercitatio Anatomica de Motu Cordis, donde demuestra experimentalmente la circulación sanguínea impulsada por el corazón, rompiendo con el paradigma galénico dominante. A pesar de la resistencia inicial del ámbito médico, su propuesta marcará un punto de inflexión en la fisiología moderna. Tres décadas más tarde, Marcello Malpighi completa el modelo al descubrir los capilares mediante el uso del microscopio, consolidando así la visión circulatoria de la sangre.
Medicina del Barroco, Primera Parte.
En este episodio exploramos cómo William Harvey, en 1628, desafió el paradigma galénico al demostrar que la sangre circula por todo el cuerpo impulsada por el corazón. En plena oscuridad del siglo XVII, surge la luz de la ciencia experimental moderna, impulsada por grandes físicos, matemáticos y médicos. Su obra Exercitatio Anatomica de Motu Cordis no fue fácilmente aceptada, pero abrió el camino para una nueva medicina basada en la observación y la evidencia. Treinta años más tarde, Marcello Malpighi completa el modelo al descubrir los capilares, sellando así una de las mayore...
Medicina Renacentista - Origen de la Peste Bubónica, Andrés Vesalio, Paracelso, Ambrosio Paré
En este episodio exploramos la medicina renacentista y sus figuras clave. Descubrimos el verdadero origen geográfico de la Muerte Negra, la peste que marcó a Europa. Conocemos a Andrés Vesalio y su revolucionario enfoque en la anatomía humana, a Paracelso y su innovadora forma de tratar enfermedades, y a Ambrosio Paré, pionero en el cuidado de heridas en el campo de batalla. Un viaje al pasado para entender cómo estos avances sentaron las bases de la medicina moderna.
Medicina Medieval Cristiana, Segunda Parte
Medicina Escolástica al inicio de las universidades europeas y escuelas de medicina: Escuela de Salerno y sus textos, la primera profesora de medicina, presencia de minorías (jóvenes, mujeres, griegos bizantinos, árabes y judíos) en la Escuela Salernitana. Muerte Negra y fin de la Edad Media.
Medicina Medieval Cristiana, Primera Parte
Se discute la medicina europea de los primeros siglos medievales, la llamada Medicina Monástica. En tres figuras importantes: San Agustín de Hipona (400 AD) San Benito de Nursia (500 AD) y Santa Hildegarda de Bingen (1,000 AD).
Medicina Galénica, Islámica y Judía
La medicina de Galeno se practicó como única autoridad durante la Edad Media. Subrayamos su relación estrecha con la filosofía de Aristóteles y su característica de medicina de estilo de vida con gran respeto por la persona del paciente. Ilustramos esto en la obra de Razes, Avicena y Maimonides.
Galenismo Romano y Bizantino. ¿Por qué la herencia de Galeno fue valida por 15 siglos o más a pesar de sus errores?
¿Cómo surge una Medicina de Biblioteca, la galénica? ¿Cómo se empieza a pensar en las regiones del cerebro? ¿Cuándo se fundan los primeros hospitales civiles? ¿Cómo llega la medicina hipocrática a Asia Central?
Día Panamericano del Médico, Carlos Finlay e historia de la Fiebre Amarilla
En este episodio exploramos la historia detrás del Día Panamericano del Médico, celebramos el legado del Dr. Carlos J. Finlay y analizamos cómo su descubrimiento cambió el rumbo de la lucha contra la fiebre amarilla.
Claudio Galeno, su vida e ideas.
Claudio Galeno fue un médico griego del siglo II d.C., considerado una de las figuras más importantes de la medicina antigua. Su enfoque integrador de la anatomía, fisiología y filosofía médica revolucionó el conocimiento de la época. Galeno combinó observación clínica y disecciones para desarrollar teorías sobre el funcionamiento del cuerpo humano que influyeron profundamente en la medicina occidental durante más de mil años. Su trabajo abarcó desde el sistema nervioso hasta el rol de los órganos, y su legado se mantuvo relevante hasta bien entrada la Edad Media, dest...
San Lucas, biodiversidad, digitálicos y Richard Bright
Importancia de la Biodiversidad en Medicina: historia de la Digitalis purpurea, orígenes del laboratorio clínico. Lapsus linguae: Bright trabajaba en Birmingham, Inglaterra no Alabama.