Grandes gestas españolas y de la Historia
María Fidalgo Casares, Doctora en Historia y experta en arte militar, narra las mayores gestas de la Historia.
La gesta de los niños músicos en la historia militar: del Bruch, al cornetín del Alcántara

Desde el inicio de los tiempos hubo niños combatiendo en las guerras de España. Entre ellos, el pequeño Isidro Llusá Casanova,“ El Tambor del Bruch” que sería uno de los primeros con nombre y apellido que combatió en una batalla con un instrumento musical.
Isidro es uno más de tantos personajes del pueblo imbricados en nuestra historia militar. Los hay legendarios -o guiados por la mismísima providencia- como el pastor que mostró una senda crucial a los cristianos en Las Navas de Tolosa o la misteriosa madre con niño que el 18 de julio...
La gesta de "Turba sin Dios” el valiente lienzo que denunció la furia anticlerical

A los aficionados al arte les deslumbrará el asomarse a la obra del granadino Francisco Soria Aedo. Hoy, está relegado de la memoria artística junto a otros excelsos pintores como Benedito, Chicharro, Covarsí o Sotomayor, cuyo 150 aniversario está pasando de puntillas ¿La razón? La alargada sombra de una trasnochada vanguardia convertida en dictadura oficial que ningunea a los creadores académicos del siglo XIX y XX. Y pocos como Soria han dominado los géneros con tanta brillantez: paisaje, retrato, mitología, bodegón, pintura costumbrista, religiosa, hasta taurina y orientalista, alcanzando en todos altas cotas de calidad. Y so...
La gesta de Rama y Cancela: franjas y sardinetas que esperan su Laureada

Este junio se cumplen 130 años de un capítulo bélico poco conocido. A pocos kilómetros de una bahía por la que había navegado Cristóbal Colón, en el Oriente de la isla de Cuba, tenía lugar el combate de Piedra Picada. Sucedía dentro del trágico episodio que finalizaría con la pérdida de la provincia española más antigua de ultramar.
El Grito de Baire de febrero de 1895 marcaba el inicio de la 3ª insurrección cubana, que brotó tras la guerra larga o de los diez años y “la guerra ch...
La gesta de Vara de Rey en El Caney. Nunca tan valientes recorrieron un campo de batalla

Cuando se perdieron los últimos territorios de Ultramar un sentimiento de derrota y pesimismo se fraguó en la expresión “Desastre del 98”. Aunque de él surgiría un brillante movimiento literario, contribuyó a que las siguientes generaciones culparan a una España decadente que no supo conservar provincias que llevaban siglos siendo españolas.
Pero esta sensación, y sobre todo su última y trágica batalla naval, ha enmascarado datos cruciales como que España fue atacada a traición por potentes enemigos. El externo – un Estados Unidos imperialista que vulneró elementales principios éticos- y el interno, una masonerí...
La gesta del Cabo Noval y su grandiosa escultura: “Patria, no olvides nunca a los que por ti mueren”

Aunque hoy muy pocos conozcan la gesta del Cabo Noval, el extraordinario monumento que la recuerda constituye una perpetua lección de historia en bronce y piedra. Gracias a esta pieza, como a tantas otras, la escultura histórica consolida para la eternidad valores que un día ostentaron los héroes de la Patria.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
La gesta española en el avance de la anestesia: Antonio Casares y Fidel Pagés

Hoy a nadie se le ocurriría someterse a una operación “a pelo”, o lo que es lo mismo, sin anestesia. Y millones de mujeres del planeta ya no “paren con dolor” como profetizaba la Biblia. Pero pocos saben que esta situación ha sido relativamente reciente. Hasta mediados del XIX las operaciones quirúrgicas suponían un terrible sufrimiento para los pacientes y no se podían abordar intervenciones complejas. Solo podían realizarse de forma «externa” . Por ejemplo en las incisiones en el abdomen, los intestinos salían disparados sin posibilidad de volver a introducirlos ocasionando una muerte segura.
La gesta de Juan Latino. Esclavo negro y gloria de las letras españolas

La Corona Española fue, a años luz de las demás, la más humanitaria de la historia con respecto a la esclavitud, una lacra social tan antigua como el hombre. Fue la primera que legisló sobre su prohibición en 1512 con las Leyes de Burgos que consideraba a todos los indígenas súbditos de la Monarquía, y por tanto, ciudadanos libres y que fueron ratificadas en 1552 con las Leyes Nuevas. También España sería el último país europeo que se manifestó contra ella, ya que en 1958 daría instrucciones sobre la vigilancia de la po...
La gesta de la bandera rojigualda. 240 años de la bandera que vino del mar

La bandera de España, con su identitaria combinación de rojo y amarillo, no solo es un emblema nacional. Es también un símbolo profundo de la historia, la identidad de la nación española y de los valores que la han definido a lo largo de los siglos.
Acerca del significado de sus colores existen varias teorías. La más popular afirma que el rojo representa la sangre derramada en defensa de la patria; mientras que el amarillo simboliza el sol y el esplendor del Imperio español. Por su matiz dorado se le llamó...
La gesta gallega en la guerra anglo-española La Contra Armada

Con el nombre “Contra Armada” se conoce el gigantesco ataque naval británico que concluyó con una de las más grandes derrotas de la Historia de Inglaterra. Tuvo dos escenarios: La Coruña y Lisboa que entonces pertenecía a la Corona española. Inglaterra, supuestamente la nación victoriosa en la guerra anglo española, en realidad fue la gran perdedora a escala planetaria.
Durante siglos, la ContraArmada fue silenciada. Tanto, que a día de hoy, para muchos españoles es un capítulo desconocido, y hasta piensan que fue al revés porque la propaganda an...
La gesta de Calasanz, luchador y pionero de la enseñanza pública

Cuando se celebran jornadas o actos sobre la Historia de la Educación suele explicarse que la educación pública tuvo su origen en épocas relativamente recientes. En España suelen remontarse a La Ley Moyano, el Instituto-Escuela con Giner, de los Ríos y Cossío, la Institución Libre de Enseñanza o a la II República. Otros van algo más atrás y se retrotraen a la Ilustración y a la Constitución de 1812.
Pero la realidad histórica contradice estas afirmaciones. ¿Y por qué se obvia? Porque parece que parte de la histor...
La gesta del Semíramis: el fin de la Batalla de los Once años en el Gulag

En capítulos anteriores abordábamos las vivencias de los miembros de la División Azul en los gulags soviéticos. El que sería uno de los cautiverios colectivos más largos de la historia bélica contemporánea. finalizaba el 2 de abril de 1954. En esa fecha, el puerto de Barcelona asistía a uno de los hechos más intensos, inolvidables y emocionales de la España de Franco. Volvían a casa. en el barco Semíramis, los casi 300 hombres que, tras sobrevivir en el frente más letal de la Segunda Guerra mundial, habían vivido la más amar...
La gesta de los divisionarios contra “antifascistas” en el gulag

See omnystudio.com/listener for privacy information.
La gesta de Amarguras, la marcha cofrade que enterró al Durruti, el anarquista más carismático

La España frentepopulista asistía al asesinato de uno de sus dirigentes más carismáticos: el leonés Buenaventura Durruti, líder del sindicato anarquista CNT. Durruti atesoraba una larga carrera revolucionaria y delictiva con atracos a bancos, asesinatos como el del arzobispo de Zaragoza, y en la guerra se consolidó como máximo dirigente militar de la llamada Columna Durruti. Se le atribuye la decisión de retirar a las mujeres del frente con la demoledora frase “que mataba más la sifilis que las balas” Y desde Barcelona, impartía directrices en las que el asesinato de los...
La gesta de La Saeta, el poema y la canción convertida en himno de la Semana Santa

Esta Semana de Pasión en todas las celebraciones católicas de España, con toda probabilidad escucharemos la marcha procesional “La Saeta”. No habrá banda de cornetas y tambores que no la haya interpretado como parte identitaria de los sonidos de la Semana Santa. Se ha llegado a escribir que es su himno no oficial. Es una composición que atesora una curiosa historia solo conocida por aquellos que peinan canas. Los más jóvenes se asombrarían al saber que dicha marcha no era tal, sino una canción de un cantautor protesta catalán de los años 60, d...
La gesta de los españoles en Rusia. Resistencia en el Gulag. Parte I

Existe abundante bibliografía y visibilidad mediática sobre los episodios vividos por españoles en campos de concentración nazi. Pero hay un manto de silencio sobre los padecidos por los también españoles en el carcelario sistema comunista. Miembros de la División Azul, republicanos y «niños de la guerra» sojuzgados bajo el yugo totalitario soviético, en el que sería uno de los cautiverios colectivos más largos de la historia bélica contemporánea.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
La gesta de la Guardia Civil y el maquis: las víctimas olvidadas (Parte IV)

En artículos anteriores sobre la Guardia Civil y el Maquis narrábamos el origen, el desarrollo, y cómo el tesón y una hábil estrategia acabaría con la violencia de las bandas armadas.
Junto a ello, fue crucial la confluencia de factores como la reducción de condena para los enlaces, los ofrecimientos de conmutar penas de muerte, y el impacto emocional para los guerrilleros de no solo constatar que muchos de los suyos los habían traicionado, sino que habían sido abandonados por sus propios dirigentes.
Además, aunque sea incómodo...
La gesta de la Guardia Civil y el Maquis. Estrategias y violencia parte (III)

En el artículo anterior, narrábamos cómo 1948 marcaría un antes y un después en la guerrilla antifranquista. Y es que la URSS de Stalin decidía abandonar al maquis español y paralizaba la ayuda ante la convicción de que no podría acabar con el régimen de Franco. Y no solo eso, es que en pocos años el llamado Caudillo sería aceptado internacionalmente valorando durante décadas el ser un freno al comunismo.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
La gesta de La Legión en El Blocao de la Muerte: Ferrer-Dalmau y ‘Voluntarios para morir’

La Legión cumplía en 2020 su ilustre y glorioso centenario. Y por esta razón, los Legionarios de Honor, en colaboración con la Fundación Unicaja, decidían conmemorarlo con un cuadro de Ferrer-Dalmau, el «Pintor de Batallas». No iba a ser una gran epopeya, ni una gesta de victoriosos generales. Lo tenían claro: sería uno de los capítulos que más removían las entrañas legionarias y a la vez, de los más queridos. Los protagonistas eran legionarios de tropa que fueron a auxiliar a soldados de un batallón disciplinario y que, a la hora de...
La gesta de La Legión en El Blocao de la Muerte

La Legión cumplía en 2020 su ilustre y glorioso centenario. Y por esta razón, los Legionarios de Honor, en colaboración con la Fundación Unicaja, decidían conmemorarlo con un cuadro de Ferrer-Dalmau, el «Pintor de Batallas». No iba a ser una gran epopeya, ni una gesta de victoriosos generales. Lo tenían claro: sería uno de los capítulos que más removían las entrañas legionarias y a la vez, de los más queridos. Los protagonistas eran legionarios de tropa que fueron a auxiliar a soldados de un batallón disciplinario y que, a la hora de...
La gesta de la Guardia Civil en su lucha contra el Maquis: El desarrollo (Parte II)

En el artículo anterior La gesta de la Guardia Civil en la lucha contra el maquis: el origen contábamos cómo desde los inicios de la Guerra Civil habían surgido partidas armadas que se camuflaban en la sierras de la retaguardia. Las ubicadas en la España ganada por del bando sublevado serían el origen del maquis. Y más desconocidas resultan las del otro bando: grupos de huidos formados por sacerdotes, derechistas y desertores del ejército republicano que, entre Andalucía y Murcia, también poblaron los montes en la llamada España Roja. En un princ...
La Gesta de la Guardia Civil contra el maquis (Parte I: el origen)

Tras la Guerra Civil, España se vio sometida, sobre todo en las zonas rurales, a la acción violenta de partidas armadas. Surgidas en un primer momento como resistencia antifranquista, y conocidas hoy como el maquis, sufrieron una gran evolución en sus décadas de actuación.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
La gesta de la Sanidad Militar en la División Azul: las enfermeras (parte III)

Tras abordar los antecedentes de la Sanidad Militar, y centrarnos en una segunda parte en los médicos y sanitarios de la campaña española en Rusia, hay que destacar la importante participación femenina que estuvo personificada en la labor de las enfermeras.
El 21 de junio de 1941 comenzaba la invasión por Alemania de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Y tres días después, Serrano Suñer, pronunciaba su conocida arenga “Rusia es culpable” considerada casi “el discurso fundacional de la División Azul”. Pronto, la intención de Falange de acudir a Rusia con...
La gesta de la Sanidad Militar en la División Azul. Médicos y Sanitarios Parte II

En nuestro anterior artículo nos remontábamos a los antecedentes de la Sanidad Militar española para explicar que la labor sanitaria de la División Azul se entroncaba en un largo recorrido. Desde los Reyes Católicos se había atendido a los heridos de forma especializada y la guerra había supuesto un campo de innovación. Pero este caso era singular: se enfrentaban los dos mayores ejércitos de la tierra la deslumbrante Wehrmacht germana frente al potente Ejército Rojo soviético.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
La gesta de la sanidad militar en la División Azul: los antecedentes (parte I)

En el siglo XXI La División Azul se ha convertido en la unidad militar que más interés ha despertado entre los historiadores y estudiosos de la Segunda Guerra Mundial. Como río que no cesa, sigue generando una intensa y excelente producción bibliográfica con volúmenes que abarcan del diario militar al ensayo, la biografía, la literatura memorialista o la novela. Odiados y admirados, y envueltos aún en polémica, lo cierto es que el papel del ejército español luchando contra el totalitarismo estalinista sigue fascinando.
See omnystudio.com/listener f...
La gesta médica de la Real Armada rumbo a América y Asia (parte II)

En el anterior artículo abordamos el valor demostrado en la pandemia por nuestras fuerzas armadas en la llamada Operación Balmis. También se apuntaba el porqué de esta denominación: era un homenaje a la mayor campaña de vacunación universal de la historia emprendida de forma altruísta por la Corona española en 1802.Lo cierto es que desde mediados del siglo XVIII la monarquía hispánica había dado un salto cualitativo en su lucha contra la enfermedad en los territorios hispánicos de Ultramar. Pero la acción sanitaria española en el Nuevo Contin...
La gesta la Real Armada en la campaña mundial de vacunación: la Expedición Balmis (parte I)

Hace exactamente cinco años España vivía la crisis nacional más grave y compleja desde la Guerra Civil: una pandemia planetaria y, como comentamos en La gesta española de las Fuerzas Armadas en la mayor crisis tras la Guerra Civil veíamos a nuestras fuerzas Armadas en primera línea en el mayor despliegue militar en España en tiempos de paz.
La Operación militar se llamó Balmis y por las mismas fechas Madrid levantaba en tiempo record un gran hospital bautizado como Isabel Zendal.
See omnystudio.com/listener for privacy info
La Gesta española de las Fuerzas Armadas en la mayor crisis tras la guerra civil

Hace exactamente cinco años se desencadenaba la crisis nacional más grave y compleja desde la Guerra Civil. Aparecía en los teletipos de las agencias una noticia inquietante. Li Wenliang, un médico del Hospital Central de la ciudad china de Wuhan, comunicaba la existencia de enfermos afectados por un corona-virus. El Gobierno chino trató restar importancia a las informaciones, pero el 7 de febrero los muertos oficialmente superaban el millar y cincuenta mil eran los contagiados. La Organización Mundial de la Salud (OMS), manifestaba estar «Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermed...
La gesta de la Cristiada. Católicos, santos y mártires que vencieron al yugo de la revolución

Este año próximo cumple su centenario una persecución cruel y salvaje que se convertiría en un verdadero martirologio católico: la guerra cristera o La Cristiada. Las invocaciones al Sagrado Corazón de Jesús y a la Virgen María fueron en México la proclama inquebrantable de los combatientes en el fragor de la batalla y ¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe! las últimas palabras de los mártires a ante sus ejecutores, después de haberlos perdonado.
Y hace 25 años San Juan Pablo II canonizaba a San Cristóbal Mag...
La gesta del republicano gallego que en el franquismo fue el Rey de Sevilla

Ángel Casal Casado, era concejal del Ayuntamiento de Sevilla en la convulsa segunda república cuando el 18 de Julio de 1936 España vivía el golpe de estado contra el gobierno del Frente Popular.
Casal había sido directivo del Partido Radical de Martínez Barrio y de la Unión Republicana y cuando los sublevados entraron en el consistorio, era el único edil que permanecía junto al alcalde electo, Horacio Hermoso. Cuando fueron encañonados a punta de pistola, ambos manifestaron su fidelidad al gobierno, por lo que fueron detenidos. Hermoso sería ejecutado y Casal encar...
La gesta alrededor del Rokiski: la Infanta Beatriz y González Gallarza (II)

En el artículo “La gesta del Rokiski: el emblema español de alcance mundial” se narraba cómo había sugido el Rokiski, emblema de la aviación española, y la inspiración de la infanta Beatriz de Orleans en la biblioteca egipcia del Duque de Montpensier de Sanlúcar de Barrameda. También se explicaba cómo había mantenido su esencia con leves cambios y sobre todo su carácter pionero y su influencia en todos los emblemas aéreos militares deportivos o comerciales del mundo. Apuntamos también que hubo singulares figuras que giraron en torno al famoso...
La gesta del Rokiski el emblema español de alcance mundial (I)

Todos los organismos aéreos del mundo, deportivos, comerciales y militares, llevan un logo o insignia con alas desplegadas, pero muy pocos saben que su origen es español. En España este emblema de origen militar es conocido como Rokiski, claro ejemplo de la figura literaria que todavía se estudia en los colegios: la metonimia. Es decir, identificar un concepto por algo colateral, como cuando decimos «se subastó un Goya» o «nos bebimos un Jerez». En este caso transmuta el productor por el producto y el objeto adquiere el nombre del joyero que destacó en su fabricación. Es extra...
La gesta española de la Inmaculada en el gélido y soviético Vóljov

Los soldados en campaña que se enfrentan a diario con la muerte, suelen tener una relación especialmente intensa con la religión. Y si esos militares son españoles, y de Infantería, se acogen a la protección y el consuelo de su patrona, la Virgen Inmaculada, desde el Milagro de Empel, en 1585.
Por ello, aunque estos días de festividad de la Inmaculada, los católicos han compartido miles de sus imágenes clásicas, las más difundidas han sido las que recuerdan redte patronazgo: la “Inmaculada de los Infantes” de Ricardo Sanz y sobre tod...
La gesta de Ferrándiz, el catalán que revolucionó el imaginario de la Navidad del siglo XX_mezcla

Juan Ferrándiz, fue – a años luz de los demás- el ilustrador más difundido de la España del siglo XX.
Gran creador de una personalísima iconografía navideña y de las tarjetas de comunión, ha sido su impronta religiosa, poco afín a los tiempos que corren, la que ha frenado su merecido reconocimiento.
Además su valor trascendió el ámbito artístico para entrar en la esfera de la etnoantropología. Sus imágenes navideñas están totalmente ligadas a un tiempo y a un espacio en el que las famili...
La gesta olvidada del Almirante gallego Payo Gómez Chariño en la Conquista naval de Sevilla

Estos días Sevilla conmemoraba un año más la toma de la ciudad por Fernando III el Santo, uno de los más grandes reyes de la historia española. Unificador de las coronas de Castilla y León, conquistó para la cristiandad casi cien mil km, y fue, sin duda, el mayor torpedo a la línea de flotación islámica en un proceso reconquistador que culminarían los Reyes Católicos.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
La gesta de los combatientes fotógrafos de los Tercios de Requetés

La Guerra Civil Española fue un conflicto pionero en muchos ámbitos. Entre ellos, el haber sido en su tiempo la contienda más ilustrada de la historia. Junto a la espectacular y profusa cartelería alcanzaron elevadas cotas de calidad magníficas fotografías, reflejo de la importancia del periodismo gráfico.
La zona leal al gobierno del Frente Popular controló todas las principales esferas de producción industrial centradas en Madrid y Barcelona. Allí trabajaron reputados fotógrafos como Díez Casariego, Centelles, Serrano, Boix, Sandri o el archiconocido tándem Robert Cappa- Gerda Taro.
See om...
La Gesta de las Escuadrillas de la División Azul volando sobre el cielo más rojo

22 de junio de 1941. La Operación Barbarroja iniciaba la primera fase de la mayor guerra terrestre de la historia de la humanidad. El ejército alemán, la Wehrmacht, invadía la comunista Unión Soviética. El hecho provocó una intensa emoción en España pues muchos consideraban al comunismo el culpable del terror fratricida de la Guerra civil. La Falange lanzaba entonces la idea de crear una unidad de voluntarios que poco después sería aprobada por Franco y el Consejo de Ministros. Dos días más tarde, Serrano Suñer se dirigía en Madrid a las...
La gesta del caballero Pita da Veiga en Pavía, una batalla para la Historia

«Es un deber de gratitud honrar a todos nuestros héroes» eran las solemnes palabras que resonaban hace unos días en la ceremonia celebrada en la iglesia castrense de San Francisco. La ciudad gallega de Ferrol vivía una jornada de justicia histórica. La Academia de Caballería del Ejército de Tierra español erigía una placa granítica sobre la tierra donde está enterrado sus más antiguo e ilustre caballero: Alonso Pita da Veiga.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
La gesta de los Escarbadores: humildad y grandeza en la arqueología

Las gestas españolas suelen protagonizarlas personalidades insignes a los que el destino les ha reservado un papel relevante en la historia. Pero ennuestro épico devenir hay hombres que permanecen anónimos pero cuyas acciones les hacen también merecedores de pasar a la Historia. Esta es la semblanza de un grupo hoy olvidado de una comarca periférica casi en el Finisterre peninsular pero que se volcó con pasión en la recuperación del patrimonio de Galicia. Escribirían en la década de los 60, páginas de oro en la arqueología peninsular. ¿Su nombre? Los escarbadores.<...
Las gestas de margaritas, falangistas y mujeres olvidadas de la guerra civil

La tesitura actual suele ponderar lo que hoy se llama “Historia de las mujeres”, en aras de visibilizar su papel en distintos capítulos históricos. Por ello, un sinfín de publicaciones ha recogido la importante labor de las mujeres republicanas en la II República y la Guerra Civil, así como de las que fueron represaliadas o ejecutadas por los rebeldes. Algunas han llegado a convertirse en todo un icono como las llamadas Trece Rosas.
Pero la misma bibliografía ha consolidado el estereotipo de que las mujeres del bando sublevado ocuparon un lugar marginal y permanec...
La gesta aeroespacial del General Herrera, Presidente de la República española

La Leyenda Negra suele insistir en que España siempre ha sido un país de atrasado y de relevancia nula en el campo tecnológico. La evolución, la circunnavegación, la ley de la gravedad, o la máquina de vapor, entre otros siguen atribuyéndose a científicos foráneos cuando tiempo atrás habían sido descubiertas por españoles.
Y en concreto, a finales del siglo XIX y principios del XX la llamada “generación de plata” inventó artefactos en la vanguardia de la ingeniería mundial. Científicos de dimensión internacional hoy olvid...