Periodismo de lo Posible
Periodismo de lo posible: historias desde los territorios es un podcast narrativo realizado por periodistas y comunicadorxs de radios comunitarias y periodistas de larga trayectoria que narran historias de defensa del territorio y de la identidad desde las victorias. Contamos historias sobre los logros y los caminos posibles para la protección de la vida y la naturaleza, para visibilizar las acciones y estrategias que se tejen todos los días desde las comunidades, asambleas, organizaciones y colectivos en México en respuesta a los proyectos extractivistas, el cambio climático y la violencia, mostrando el esfuerzo colectivo por un futur...
Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños. A pesar de enfrentarse a represiones policiales y amenazas de desplazamiento, los habitantes del pueblo, liderados por las mujeres, se mantuvieron firmes en su oposición a la destrucción de su hogar. Esta experiencia de organización colectiva fue clave en la creac...
Michoacán: Nahuatzen, resistencia con sabor a miel

En la Meseta Purépecha, el pueblo de Nahuatzen ha resistido la devastación de sus bosques y la violencia del crimen organizado. Cuando la tala inmoderada, los incendios provocados, la expansión de huertas de aguacate y la complicidad de las autoridades pusieron en peligro los cerros sagrados y los manantiales de Nahuatzen, la comunidad se organizó y formó su propio sistema de gobierno autónomo basado en usos y costumbres que impulsó proyectos sustentables. Así nació una colectiva de mujeres que, sin saber nada de apicultura, se formaron en el arte de cuidar a las abejas como forma de...
Yucatán: El monte, las abejas y los derechos indígenas, una defensa en resistencia

La historia del Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chik’in-já es un testimonio de lucha contra la expansión de la industria porcícola, que pone en peligro el medio ambiente, la salud de las comunidades mayas y su principal actividad económica: la apicultura. La familia de Carlos Llamá y Matilde Dzib, dueños de un apiario ancestral en Kinchil, junto con otras familias y comunidades, enfrentan una grave amenaza con la llegada de la empresa Kekén, que instaló una mega-granja de cerdos cerca de sus tierras. A través de la denuncia, una autoconsulta indígena, el...
Jalisco: Un vivero comunitario para defender el río y la vida

Durante 20 años, las y los vecinos El Salto y Juanacatlán, Jalisco, se organizaron para enfrentar la industria que contaminó su agua, su aire y su propio cuerpo. Ante la indiferencia del gobierno y la complicidad de las empresas, la comunidad se unió en el colectivo "Un Salto de Vida" que fue descubriendo las consecuencias de la industrialización: enfermedades graves como cáncer y problemas renales, la muerte de peces y el aumento de zancudos debido a la falta de depredadores naturales. La defensa del río Santiago se ha hecho a través de manifestaciones, recorridos por el r...
Querétaro: San Francisquito, el barrio indígena urbano que no se vende

La historia de San Francisquito, un barrio indígena urbano en Querétaro, es una lucha constante por la preservación de sus tradiciones, su territorio y su identidad frente a la amenaza de la gentrificación. Este barrio, con raíces chichimecas, es famoso por su danza conchera y sus muros adornados con arte urbano que narran historias de resistencia y herencia indígena. En 2015, San Francisquito comenzó a enfrentar el peligro de un megaproyecto turístico impulsado por los gobiernos estatal y municipal, que amenazaba con transformar el barrio en un destino comercial, desplazando a los habitantes original...
Nuevo León: Cuando el río habla y su comunidad responde

En 2023, el Gobierno de Nuevo León y CONAGUA anunciaron un plan para remover la vegetación del río Santa Catarina en Monterrey, Nuevo León, alegando que los árboles en su cauce podrían generar una inundación catastrófica. Sin embargo, un grupo de ciudadanas se movilizó rápidamente bajo el nombre #UnRíoEnElRío para demostrar que la verdadera causa de la amenaza era la infraestructura construida sobre el río y no su vegetación. A través de redes sociales, manifestaciones, amparos judiciales y la primera audiencia pública del estado, lucharon por la conservación...
Oaxaca: Kaxë’ëjkën, parir al calor del hogar y del territorio

En la comunidad ayuujk de Tlahuitoltepec, Oaxaca, el parto en casa era una tradición que se practicaba en armonía con el territorio y la espiritualidad. Sin embargo, con la llegada de los hospitales y la imposición de la medicina occidental, muchas mujeres fueron presionadas a renunciar a los partos en casa y por ende a sus prácticas ancestrales de nacimiento, enfrentando violencia obstétrica, cesáreas innecesarias y la negación de sus derechos sobre sus cuerpos y la vida de sus bebés. Ante estos abusos, un grupo de mujeres y parteras se organizó para recu...
CDMX: Cuando las mujeres se unen por el agua

En los Pedregales de Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, la escasez de agua se convirtió en una crisis que afectó a cientos de familias. Martha, Carmen, Natalia y Norma, mujeres de la colonia, vieron cómo su vida cotidiana se trastornaba por la falta del recurso más básico. A través de asambleas comunitarias, recorridos por los pozos de la zona y un detallado mapeo, descubrieron que la distribución del agua favorecía a proyectos inmobiliarios y a grupos privilegiados. A pesar del desprecio y la violencia institucional, las mujeres crearon un espacio...
Puebla: Cuando el campo se planta frente al despojo de tierra y agua

Desde hace décadas la comunidad nahua de Tlaxcalancingo, en Puebla, enfrenta diferentes batallas para resguardar la vida comunitaria, las tierras y el agua. La resistencia actual se nutre del recuerdo de una experiencia de 2012, cuando el municipio junto al gobierno del Estado intentaban privatizar y desaparecer el campo Tocala, un espacio de uso comunal destinado al deporte del pueblo y donde se celebra la feria del nopal y la fiesta dedicada a la Virgen de los Remedios. Las autoridades querían construir un polideportivo de alto rendimiento para entregarlo en concesión a una empresa española. Ese era...
Tlaxcala: El despertar de los guardianes del bosque

En 2019, los habitantes de las comunidades cercanas a La Malinche en Tlaxcala comenzaron a notar que los robustos pinos y ocotes centenarios del bosque estaban cambiando. Uno de los pulmones verdes más importantes de México y que abastece de agua a la zona centro del país, estaba enfermando, transformando un espacio lleno de vida a un espacio marchito. La amenaza que enfrentaban no era desconocida para los vecinos, pero salvar al bosque implicaba nuevas estrategias: unirse entre pobladores y reconstruir el vínculo con la montaña.
Periodismo de lo Posible es una serie de 12...
Puebla: Una promesa al río

Frente a un río de aguas azules y verdes, rodeado de piedras, amates y pomarrosa están reunidos jóvenes, niños y adultos de diferentes comunidades dispersas en la Sierra Negra de Puebla. Han llegado hasta aquí para hacer una promesa al río: unirse para defenderlo y caminar en la resistencia. Desde un tiempo atrás, el proyecto hidroeléctrico Coyolapa-Atzalan amenaza con talar grandes extensiones de bosque, privatizar el agua y despojar de tierras a los habitantes de varios municipios serranos para abastecer de energía los hornos de una minera. Pero, aunque era peligroso, la gente...
Chihuahua: El vuelo de la resistencia de la Comunidad Rarámuri

La comunidad rarámuri de Mogótavo se encuentra en una meseta en lo alto de las barrancas del Cobre, en la Sierra Tarahumara, que poco a poco han sido invadidas por proyectos que llegaron desde fuera sin consultar a los pueblos. Un tren, hoteles de lujo, un parque de diversiones con tirolesas y teleférico, tala ilegal, minería. A esta larga lista, se sumó recientemente un gasoducto que recorre la sierra desde Texas a Sinaloa y fue derribando el bosque a su paso. Para defenderse del despojo, la comunidad decidió organizarse, crear una asociación civil formada únicament...
Sonora: La alianza que une pueblos

Esta es la historia de cómo se logró tejer la Alianza Yoreme entre los pueblos de Cohuirimpo y Masiacahui, al norte y al sur de Navojoa en Sonora. Siglos de despojo del territorio y de violencia por parte del estado, empresarios y caciques locales fueron orillando a la población yoreme a abandonar sus raíces y a dividirse entre pueblos. Pero a partir de un largo proceso en el que fueron retomando el pensamiento de los mayores, las asambleas como forma de gobierno tradicional y la historia de los ancestros se fueron reforzando la memoria y la conf...
Tlaxcala: Defender el río y la vida

En 2008 un grupo formado principalmente por mujeres de varias comunidades de Tlaxcala inició una caravana en defensa del agua. Con pancartas, carros particulares y perifoneo denunciaron cómo el río Atoyac, donde antes pescaban carpas y juntaban acociles para comer, ahora estaba envenenando a la gente. Muy pronto, los desechos tóxicos que las industrias arrojan al río llevarían la muerte hasta sus casas. Aunque las llamaron locas, las acosaron, las corrieron de la iglesia y desde el gobierno negaron el problema, este grupo de mujeres no se detuvo hasta hacerse escuchar.
Periodismo de lo Pos...
Hidalgo: Listones, versos y colores, historias imposibles por la defensa del monte

Desde hace más de 20 años el monte de Zacacuautla, en Hidalgo, está bajo el asedio de los talamontes. El botín son los árboles encinos, oyameles, álamos, ayacahuites y sabinos centenarios gigantes donde viven infinidad de animales, hongos y plantas. Frente a las motosierras y las armas, un grupo de mujeres de la organización comunitaria El Ocotenco defienden el monte con acciones imposibles: listones de colores, versos pegados en postes de luz, una casa cultural y niños disfrazados de animales en un carnaval multicolor que regresó del olvido.
Periodismo de lo Posible es una serie...
Oaxaca: Una asamblea para defender la vida

Trepadas en las montañas y acobijadas entre valles, las comunidades chontales de Oaxaca escucharon en 2014 el llamado a una asamblea. Ese día se enteraron que la Secretaría de Economía había concesionado su territorio a una empresa minera. Es decir, que para obtener el oro, plata, zinc y plomo de la tierra iban a dinamitar todo el cerro y destruir bosques de pinos, encinos, cafetales, milpas y frutales. En cuanto entendieron de qué se trataba el proyecto, la gente tuvo claro que no quería una mina a cielo abierto y comenzaron a organizarse. Formaron la Asam...
Oaxaca: Mujeres construyendo comunidad

Cuando en 2014 -a partir de las reformas constitucionales y las leyes de paridad- las mujeres comenzaron a ocupar cargos públicos en el municipio ñuu Savi de Santa María Yucuhiti, Oaxaca, las opiniones se dividieron. Para algunas personas de la comunidad se trató de un cambio para celebrar, para otras una orden impuesta desde fuera en contra de las costumbres indígenas y hubo quienes dudaron que ellas fueran aptas para la función. Para las mujeres que ocupan esos cargos, es todo un desafío.
Periodismo de lo Posible es una serie de 12 podcast que cuentan...
Guanajuato: Mujeres que cosechan lluvia y esperanza

Cuando se enteraron de que el agua de sus pozos estaba contaminada y escaseaba por la sobreexplotación que realiza la agroindustria para exportar hortalizas, las mujeres de las comunidades de Guanajuato se organizaron. Sus familias tenían sed: se estaban envenenando y enfermando por beber de esa agua. La necesidad de agua limpia llevó a las mujeres a organizarse en grupos y construir cisternas de ferrocemento para cosechar el agua de lluvia.
Periodismo de lo Posible es una serie de 12 podcast que cuentan las historias de resistencia y victorias de los pueblos indígenas frente al despo...
Quintana Roo: Una escuelita para bordar el territorio

En lo alto de un cerro y rodeada de la selva maya, una gran palapa alberga un taller de bordado que entrelaza hilos multicolores, resistencias y luchas ante el despojo, la devastación y la muerte provocada por las imposiciones culturales y los megaproyectos que invaden la península de Yucatán. Niñas, niños, madres y abuelas se reúnen a bordar por la alegría de vivir, por estar juntas, para volver a hablar la lengua maya y para reconocer su legado cultural.Periodismo de lo
Posible es una serie de 12 podcast que cuentan las hist...
Puebla: La lucha de un pueblo por existir

Desde que se enteraron que la Secretaría de Economía había dado dos permisos para que una minera canadiense explotara su territorio, la comunidad indígena de Tecoltemic enfrentó la amenaza de que el proyecto desgajara el cerro, extrajera y contaminara el agua, dividiera a la comunidad y les obligarnos a desplazarse. Pero las 129 familias se negaron a que su territorio con cerros se convirtiera en un profundo hoyo e iniciaron un largo proceso para enfrentar al gigante minero.
Periodismo de lo Posible es una serie de 12 podcast que cuentan las historias de resistencia y victo...