Plano Cero
Plano Cero es una sección de “Más de Uno Puente Genil” que está dedicada a la arquitectura y el urbanismo. Dirigida por el arquitecto Francisco Gómez en el espacio se abordan cuestiones técnicas tanto arquitectónicas como urbanísticas, sobre patrimonio y sobre la historia de la arquitectura en Puente Genil, a través de sus edificios y sus arquitectos.
Convento de Nuestra Señora de la Victoria

Hoy hemos escogido como tema central de Plano Cero uno de los conjuntos más significativos del patrimonio de Puente Genil: la Iglesia y el Convento de Nuestra Señora de la Victoria. A partir de su historia y de su estado actual, plantearemos cuatro de los temas que desarrollaremos a fondo cuando regresemos en septiembre.
Espacio Gastrocultural La Plaza

El tradicional mercado de abastos de la Plaza del Romeral de Puente Genil ha sido objeto de una importante reforma en los últimos meses. El proceso no ha estado exento de problemas y dificultades que hoy el arquitecto Francisco Gómez Gómez de Tejada nos ha querido explicar en este nuevo capítulo de Plano Cero.
Iglesias de la Purificación y Concepción

Esta semana en su sección “Plano Cero” el arquitecto Francisco Gómez nos invita a conocer las peculiaridades de dos de los edificio más antiguos de Puente Genil, como son la Parroquia de la Purificación y el Santuario de la Concepción.
Licencias y obras

En este capítulo de Plano Cero hablamos de lo que muchas veces preocupa y confunde a cualquiera que quiera hacer una reforma, abrir un negocio o legalizar una vivienda: licencias, declaraciones responsables, permisos, subvenciones, legalizaciones… El arquitecto Francisco Gómez responde con claridad a las dudas que surgen entre propietarios, promotores y vecinos.
Ordenación del territorio, planeamiento y disciplina urbanística

Hoy en Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez ha abordado un tema fundamental para entender cómo crecen nuestras ciudades y pueblos: la ordenación del territorio, el planeamiento y la disciplina urbanística. Tres conceptos que, aunque suenen técnicos, están muy presentes en nuestro día a día.
La arquitectura de la Semana Santa

La Semana Santa de Puente Genil no solo se expresa en desfiles procesionales o en el sonido de las procesiones. Se manifiesta en lugares, en espacios, en edificios llenos de historia, memoria y simbolismo. Hoy en Plano Cero analizamos nuestra Semana Santa con los ojos del arquitecto Francisco Gómez Gómez de Tejada.
Ayuntamiento y Teatro Circo

Esta semana en Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez Gómez de Tejada nos invita a hacer una visita guiada por el casco histórico de Puente Genil para conocer dos de sus edificios más emblemáticos, como son el Teatro Circo de la calle Jesús y la Casa Consistorial de la calle Don Gonzalo.
La Alianza

El conjunto industrial de la fábrica de harinas La Alianza de Puente Genil es conocido fundamentalmente por la singular fábrica de pisos construida por el ingeniero francés Leopoldo Lemonier entre 1878 y 1879. En esta nueva entrega de Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez nos ofrece un análisis de esta peculiar construcción que con el paso de los años se ha convertido en uno de los tesoros más importantes del patrimonio histórico de la localidad.
Saboya, Cascada y Farnsworth

En este nuevo capítulo de Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez nos habla de tres casas que marcaron un antes y un después en la historia de la arquitectura contemporánea. Son más que simples viviendas: cada una de ellas representa un concepto innovador que revolucionó la manera de diseñar y construir.
Castillo Anzur

La torre de Castillo Anzur es uno de los vestigios más destacados de la arquitectura defensiva medieval en la comarca de Puente Genil y un importante testimonio histórico del pasado de la región. En este capítulo de Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez nos habla de este emblema de Puente Genil que aparece incluso en el escudo de la localidad.
La Mezquita-Catedral de Córdoba

La Mezquita-Catedral de Córdoba es uno de los monumentos más icónicos y fascinantes de la historia de la arquitectura, un lugar donde el arte islámico y cristiano se entrelazan para narrar la evolución de una ciudad que fue epicentro cultural de Al-Ándalus y, más tarde, bastión del cristianismo en España. El arquitecto Francisco Gómez nos ofrece una visita guiada por sus diferentes etapas de construcción.
Reforestación en espacios públicos

En este nuevo episodio de Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez reflexiona, junto a Juan Manuel Luna, sobre la escasa concienciación ambiental que existe a la hora de planificar la construcción de una propiedad privada.
La forestación en la propiedad privada

En este nuevo episodio de Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez reflexiona, junto a Juan Manuel Luna como invitado, sobre la escasa concienciación ambiental que existe a la hora de planificar la construcción de una propiedad privada.
El problema de la vivienda

El acceso a la vivienda es uno de los mayores problemas sociales y económicos que enfrenta España en la actualidad. A pesar del desarrollo urbanístico de las últimas décadas, la creciente demanda en áreas urbanas, junto con factores como la especulación inmobiliaria, la falta de vivienda asequible y la precariedad laboral, han creado un desequilibrio que afecta a millones de personas. En este capítulo de Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez reflexiona las casusas y las posibles soluciones a este problema.
Crecimiento urbano de Puente Genil

Comprender la historia del crecimiento urbanístico de una ciudad es esencial para interpretar su presente y planificar su futuro de manera eficaz. Estudiar este proceso nos permite no solo preservar el patrimonio histórico y arquitectónico, sino también proyectar un crecimiento equilibrado y sostenible que respete la identidad de la ciudad y responda a las necesidades contemporáneas. Hoy en Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez nos ha hecho un análisis de cómo ha sido el crecimiento urbanístico de Puente Genil.
El puente sobre el Genil

En este nuevo capítulo de Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez nos ofrece un repaso histórico sobre la construcción del puente de Miragenil, que en sus origines fue un antiguo pontón de madera y que con el paso de los siglos se convirtió en el elemento que originó el nacimiento de lo que hoy conocemos como Puente Genil.
La Casa-Palacio de la Mayordomía de los Duques de Medinaceli

La Mayordomía es la Casa-Palacio que los Duques de Medinaceli construyeron en Puente Genil, en el siglo XVIII, para uno de los mayordomos de la casa que lleva su nombre. Hoy en la sección Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez Gómez de Tejada nos ha guiado en una visita virtual por el interior de sus dependencias.
El patrimonio olivarero

Las almazaras son las instalaciones dedicadas a la extracción del aceite de oliva que con el paso del tiempo han ido evolucionado desde sencillas prensas manuales hasta instalaciones completamente mecanizadas. Hoy en Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez nos ha ofrecido un recorrido por el diseño de la arquitectura relacionada con la industria del aceite.
Leopoldo Lemonier y Renaud

Leopoldo Lemonier fue un ingeniero francés, conocido principalmente por su participación en proyectos de infraestructuras ferroviarias entre mediados del siglo XIX y principios del XX. Llegó a Puente Genil durante los trabajos del Puente de Hierro. Francisco Gómez nos regala algunos trazos de su biografía en este nuevo capítulo de Plano Cero.
Espacio Gastrocultural "La Plaza"

Las plazas de abastos de pueblos y ciudades están paulatinamente dando un nuevo giro a su uso y al servicio que prestan a la ciudadanía. Hoy en Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez Gómez de Tejada nos explica en qué punto se encuentra su proyecto para la reforma de la Plaza de Abastos de Puente Genil.
Juan Cuenca Montilla, arquitecto

Juan Cuenca Montilla (Puente Genil, 1934) es un arquitecto y escultor español, cofundador del histórico grupo de artistas «equipo 57». Premio Nacional de Diseño y Medalla de Oro de las Bellas Artes. Hoy en Plano Cero Francisco Gómez nos cuenta algunos de sus logros más relevantes en la profesión.
Los cuarteles como guardianes del patrimonio

Esta semana en Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez reflexiona sobre el papel de los cuarteles de Puente Genil, una singularidad antropológica, cultural y social, estudiada por muchos a lo largo de la historia y que con el paso de los siglos se han convertido en auténticos dinamizadores culturales y sociales del muncipio.
Yacimiento arqueológico de Fuente Álamo

Fuente Álamo es un yacimiento arqueológico ubicado en Puente Genil. Habitado durante mucho tiempo por personas de diferentes culturas que pasaron por nuestro pueblo dejando su huella como legado a las generaciones venideras. En este capítulo de Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez hace un repaso por sus diferentes etapas históricas.
El Gran Café Recreo de la Marina

El Gran Café Recreo de la Marina, es el edificio del actual Casino Pontanés, uno de los más emblemáticos de Puente Genil, que históricamente ha albergado al Casino Liceo. Se trata de un edificio de tres plantas de altura que se abre a la Plaza Nacional, con vistas al Río y al barrio de Miragenil, convirtiéndose en puerta de entrada al cruzar el río. En este nuevo capítulo de Plano Cero Francisco Gómez nos explica el proyecto que a lo largo de los próximos meses va a permitir la reforma de la facha...
La toponimia de nuestras calles

La toponimia de las calles se refiere al estudio y origen de los nombres de las mismas. La toponimia de las calles se centra específicamente en los nombres que se les dan a las vías urbanas, los cuales pueden derivarse de múltiples fuentes. Hoy en “Plano Cero” hemos analizado el caso concreto de Puente Genil en referencia a la moción que al respecto se aprobó en el pleno del Ayuntamiento en febrero de 2023
Cordobilla, poblado de colonización

Los pueblos de colonización en España son un fenómeno único en el panorama de la planificación territorial y el desarrollo rural, especialmente relevante en el contexto de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX. El arquitecto Francisco Gómez nos ha explicado hoy las particularidades del poblado de Cordobilla.
Chimeneas industriales de Puente Genil

Las chimeneas de fábrica de ladrillo en Puente Genil, entre mediados del siglo XIX y principios del XX, representan un interesante tema en el campo de la arquitectura industrial y patrimonial. Durante este período, la industrialización comenzaba a tomar fuerza en España, y con ella, la construcción de estructuras industriales, incluyendo las chimeneas de fábricas. El arquitecto Francisco Gómez nos habla de las que a día de hoy se conservan aún en pie.
Una casa con "alma"

Construida a principios del siglo XX se ha convertido en uno de los edificios más visitados y admirados de la localidad tras su restauración y reconversión en la nueva sede del Restaurante “Alma” de Ezequiel Montilla. Un edificio, hasta la fecha de autoría desconocida, que rezuma por los cuatro costados la esencia de la arquitectura del gran Rodrigo García Luque, al que nuestro compañero Francisco Gómez atribuye en un estudio su autoría.
Criptas de Puente Genil

El cierre de muchas criptas en iglesias a principios del siglo XX puede atribuirse a varios factores que incluyen cambios en las prácticas religiosas, preocupaciones de salud pública, y evolución en las normativas de construcción y conservación del patrimonio. Hoy en Plano Cero el arquitecto Francisco Gómez nos ha desvelado algunos de los secretos de dos de las criptas descubiertas recientemente en Puente Genil.
Los árboles como infraestructura de salud pública

El arquitecto pontanés Francisco Gómez reflexiona en esta nueva entrega de Plano Cero acerca del papel que deben jugar los árboles en las ciudades como una infraestructura de salud pública. Actualmente las urbes no se diseñan con los árboles como elemento estructural, sino como mobiliario urbano. Se ponen igual que las papeleras, cuando deberían ser elementos esenciales.
Arquitecturas perdidas: Las ermitas

Las ermitas de Puente Genil no solo cumplieron durante siglos funciones religiosas, sino que también eran puntos de encuentro para la comunidad, marcando festividades y eventos del calendario litúrgico. Las ermitas tienen un valor incalculable como custodios de la historia, la cultura y la identidad local, reflejando la devoción religiosa y la tradición popular de la región. Francisco Gómez hace un repaso por todas las que ya desaparecieron.
Patrimonio Arquitectónico de Puente Genil

Monumentos, edificios y construcciones que representan nuestra memoria física y nuestra evolución o involución social. Hoy en Plano Cero Francisco Gómez nos ha explicado qué es el patrimonio arquitectónico, que está configurado por aquellas construcciones que definen el carácter de una ciudad y la dotan de idiosincrasia.
Rodrígo García Luque

En este capítulo de Plano Cero emitido el lunes 16 de Octubre de 2023 Francisco Gómez nos ha hablado de la trayectoria profesional como Maestro de Obras de Rodrigo García Luque, nacido en Puente Genil en 1853 y fallecido, también en Puente Genil, en 1925 a la edad de 73 años.
La Importancia del PGOU

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es un instrumento básico que permite ordenar y diseñar los usos del territorio a nivel municipal. Hoy en Plano Cero el arquitecto pontanés Francisco Gómez Gómez de Tejada nos ha informado de la importancia de este documento para el desarrollo de las ciudades con el caso de Puente Genil como paradigma de una mala gestión urbanística ya que el actual PGOU data del año 1991.
Arquitectura contemporánea

Iniciamos la emisión de "Plano Cero" con este capítulo dedicado a la arquitectura contemporánea, tan desconocida y tan denostada en muchos casos. Mal entendida y maltratada muchas veces por los propios profesionales de la arquitectura. Decía Le Corbusier que “La arquitectura debe de ser la expresión de nuestro tiempo y no un plagio de las culturas pasadas”.