Sonobiópolis

40 Episodes
Subscribe

By: Daniela Nuñez Garcia

el programa de radio Sonobiópolis, es un espacio coproducido por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) con la participación de los Centros Públicos de Investigación Conacyt.

¿Qué hacemos en el Laboratorio de Diagnóstico Microbiológico del Cibnor?
Last Wednesday at 9:33 PM

El laboratorio de diagnóstico microbiológico del Cibnor, tiene más de 25 años de experiencia, en el han colaborado en múltiples proyectos de investigación científica de la institución en temas afines a la microbiología ambiental. Norma Ochoa, responsable del mismo, nos cuenta de los análisis de muestras que realizan, ya sea de agua, aire, organismos, plantas, tanto de origen terrestre como marino, en busca de microorganismos de diversas clases como bacterias, levaduras, hongos, fagos, virus .


Conservación y cultivo de crustáceos dulceacuícolas
04/26/2025

La acuicultura tiene muchos años representando una alternativa para la conservación, en este episodio Marcelo García, nos platica acerca del cultivo de crustáceos dulceacuícolas, la investigación la realizan desde el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.


Desarrollo y evaluación de alimento balanceado para larvas de huachinango
04/09/2025

En la acuicultura existe el desafío del alimento para las larvas de huachinango. Ulises Amador nos platica de la alternativa que están desarrollando y evaluando, se trata de un alimento artificial o balanceado para esta fase temprana de la especie. Es relevante destacar que la producción de alimento vivo es costosa, este enfoque innovador utiliza las presas vivas como ingrediente, escucha este episodio y recuerda que antes de que comas un sabroso pescado, es importante que esté nutrido y sano desde sus inicios.


Nanotecnología aplicada en la agricultura
04/03/2025

Aunque la nanotecnología tiene muchos años de existencia, los avances recientes en materia de agricultura dan esperanza, Luis Hernández nos cuenta del trabajo que realiza para desarrollar nanofertilizantes utilizando como vehículo el óxido de zinc. La ciencia a esta escala puede tener efectos positivos en los sistemas vegetales.


Efectos directos e indirectos del capital natural y social sobre la pobreza
03/27/2025

Actualmente, en México hay 9.1 millones en pobreza extrema y 46 millones de personas en situación de pobreza, Gerzain Avilés, plantea que es relevante incorporar a los indicadores ecológicos para el estudio de esta, ya que los fenómenos climáticos afectan a la población más vulnerable. Si se incorpora el indicador de pobreza ecológica se promovería el desarrollo sustentable que permite conservar el capital natural y reducir la pobreza.


Mejora intergeneracional del Ostión
03/20/2025

Existen estrategias innovadoras para mejorar el cultivo de Ostión, se trata de la aplicación de tratamientos con compuestos bioactivos altamente diluidos y un compuesto natural derivado de algas pardas, con la intención de mejorar las características productivas e inmunológicas de dichos organismos, Carlos Hernández está estudiando en el Cibnor, si los beneficios pueden ser a largo plazo para las siguientes generaciones.


El potencial de los péptidos antimicrobianos
03/11/2025

La naturaleza no deja de sorprendernos, descubre en voz de Vladimir Juárez cuál es el potencial de los péptidos antimicrobianos, es importante destacar que estos se encuentran de forma natural en los moluscos y es de gran utilidad conocerlos para explorar su potencial.


Las células: máquinas metabólicas que producen energía
03/03/2025

Las células son pequeñas máquinas metabólicas que componen nuestro cuerpo y que se encargan de transformar las partículas de alimento en energía a través de reacciones químicas, lo que se conoce como metabolismo energético, así lo describe Rosa Linda Salgado en este episodio de Sonobiópolis, entérate qué estudian en un laboratorio dedicado a este tema.


El dengue y su incidencia
02/28/2025

El cambio e incidencia en las cifras del dengue es relevante para las sociedades. Conocer los tipos y pensar en alternativas de prevención es un tema que enfoca el estudio de Elizabeth Monreal, te invitamos a escuchar este episodio de Sonobiópolis


¿Qué son los péptidos antimicrobianos?
02/20/2025

Hay algunos términos que nos resultan poco comunes, sin embargo son muy cercanos a nosotros. Los péptidos antimicrobianos tienen una función importante en el sistema inmunológico de los moluscos marinos, pues los ayudan a defenderse de patógenos, hongos, bacterias o virus que se encuentran en el mar. Estudiarlos es relevante por varias razones, entérate en este capítulo en voz de Crisalejandra Rivera.


Cultivo de pez cochito
02/13/2025

La ciencia tiene el interés de la conservación, promover el cultivo de especies con un valor económico y cultural como lo es el pez cochito, implica alianzas entre instituciones. En este episodio Luis Daniel Figueroa nos platica del proyecto de investigación en el que participa para cultivar este organismo en tanques de geomembrana.


La tríada: hospedero, patógeno, ambiente.
01/27/2025

La relación entre los microorganismos es sustancial para entender a la naturaleza. Anais Lucero nos platica acerca de la tríada: hospedero, patógeno, ambiente. Una reflexión que resulta relevante para la salud acuática.




Una Salud
01/23/2025

Tania Zenteno reflexiona acerca del enfoque de Una Salud desde la ciencia, comprender que todos los organismos vivos nos encontramos habitando el mismo lugar, es de suma relevancia para organizar el presente y el futuro de la investigación científica. Una invitación a buscar el equilibro en la naturaleza y nuestro entorno.


Diversidad de cianobacterias de México
01/16/2025

Hilda León nos platica del proyecto en el que colabora para conocer la diversidad de cianobacterias de México. En especial, estudian aquellas que crecen en las zonas rocosas o arenosas costeras tropicales. Su estudio ha mostrado que muchos géneros y  especies son nuevas para la ciencia. Un ejemplo es el género Nunduva del litoral de Oaxaca y del que  hasta el momento han descrito 6 especies tanto para el Pacífico como el Golfo de México y el Caribe.


Optimizando la etapa de preengorda en acuicultura
12/17/2024

La etapa de preengorda en acuicultura es muy relevante para las y los productores de organismos. Victor Fuentes nos platica del modelo bioeconómico que desarrollaron para analizar los aspectos biológico, tecnológico y económico. El tiempo óptimo de transferencia representa una herramienta al momento de tomar decisiones y ahorro de recursos.


Ciclones tropicales: más que una amenaza
12/10/2024

Es común que percibamos a los ciclones tropicales únicamente como una amenaza, esto se debe a las pérdidas económicas o incluso humanas que representan. José Vega, nos da otro panorama del tema en este episodio. Estos fenómenos metereológicos, permiten la recuperación de los niveles de agua en las presas, disponibilidad del valioso recurso para uso cotidiano, entre otros beneficios.



Las ciencias ómicas y el manejo de datos
12/06/2024

Esteban Velázquez nos cuenta qué son las ciencias ómicas y por qué son relevantes actualmente. En el equipo de trabajo al que pertenece, utilizan particularmente la transcriptómica y herramientas como la inteligencia artificial para el análisis de genes, en este episodio reflexiona  acerca de la solución a problemas científicos que antes eran un desafío para el manejo de datos y ahora con la tecnología podría resultar más ágil.


Cultivo de chiltepín
11/29/2024

El cultivo de chiltepín en la región noroeste representa una oportunidad para las y los productores. Gracia Gómez nos platica de un proyecto prometedor que lleva el componente científico desde hace varios años.


Ecosistemas de innovación
11/08/2024

Existen espacios interactivos donde se encuentran el ámbito  financiero, académico, empresarial, y científico/tecnológico. Hoy Alfredo de la Peña nos platica qué son los ecosistemas de innovación y por qué es relevante que un centro público de investigación de involucre en ellos.


Tecnificando la aeroponía: un cultivo sin suelo que ahorra agua
10/30/2024

Es urgente buscar alternativas que permitan el ahorro de agua en la agricultura, la aeroponía es una técnica de cultivo donde las raíces están en el aire, dentro de un espacio cerrado, pudiera utilizarse para realizar agricultura urbana. En esta emisión, Fernando Von Borstel, nos cuenta de su participación en la aplicación de tecnologías de información y comunicaciones en los sistemas aeropónicos.  Además, están buscando aplicar energías sustentables para que estos sean más rentables.


¿Qué es y cómo se aplica el crecimiento compensatorio en la producción animal?
10/22/2024

Alberto Peña nos acompaña con un tema reciente, se trata del crecimiento compensatorio en la producción animal, en este episodio conoceremos qué es y cómo se aplica en diversos organismos, una herramienta necesaria ante la creciente demanda de productos alimenticios de calidad.


Conoce el Jardín Etnobiológico Guyiaqui
10/18/2024

Cada vez es más necesario preservar espacios sin o con la mínima intervención antropogénica, en la ciudad de La Paz, hay un jardín que contribuye a preservar el patrimonio biocultural de Baja California Sur, además mantiene una colección viva documentada de especies de flora nativa, en estrecha relación con las sociedades locales y sus saberes etnobiológicos.


Conservación de Aves de Marisma de Norte América
10/11/2024

Raquel Bolaños lleva años trabajando en el tema de conservación de aves, en este episodio nos cuenta acera de las aves de marisma, en especial del Rascón palmoteador (Rallus obsoletus). Es importante regular la actividad humana, como el off road en los humedales ya que puede provocar la destrucción de sitios de anidación de aves playeras. 


Biotecnología verde
09/30/2024

El concepto de biotecnología verde estará presente en la humanidad por los próximos años, ya que representa una alternativa para trabajar de la mano de la naturaleza para mejorar los cultivos, Ana Reyes nos visita para contarnos de la búsqueda de alternativas que permitan utilizar los desechos vegetales y darles valor. El objetivo primordial de sus proyectos radica en que las practicas agroecológicas sean más sostenibles.


Sargassum, un tesoro del mar
09/26/2024

Alejandra Mazariegos viene a reivindicar al sargazo, un tesoro del mar que en los últimos años se ha percibido como algo negativo, es muy relevante conocer más acerca de su importancia y también comprender como la ciencia, de manera responsable, puede contribuir a que tenga potencial.


Aguas residuales, plantas de tratamiento y contaminantes emergentes
09/20/2024

Está con nosotros Luis Alberto Arellano García el es investigador en el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. y nos platicará acerca deaguas residuales, plantas de tratamiento y contaminantes emergentes


¿Toman café los camarones?
09/11/2024

El impacto ecológico del consumo desmedido de algunas sustancias como la cafeína, empieza a ser significativo. Alexander Lopeztegui nos plantea sus inquietudes científicas que lo llevaron a investigar si este componente, biodegradable, podría, en cantidades excesivas: convertirse en contaminante.


Una solución natural para la agricultura: bioherbicida
09/05/2024

Los avances de la ciencia apuntan a utilizar recursos naturales para combatir desafíos actuales, los bioherbicidas representan una alternativa importante para sustituir a los herbicidas químicos. Esteban Velázquez nos cuenta acerca de su trabajo en el Cibnor durante su estancia de investigación para aportar en este tema, él es posdoctorante Conahcyt comisionado a la Universidad Autónoma de Coahuila.


Evaluación de toxinas marinas con bioinformática
08/29/2024

¿Has escuchado hablar de bioinformática, microarrelgos, acoplamiento molecular? En este episodio Stephanie Castro, desglosa estos términos y nos platica de su estudio sobre el efecto que pueden tener algunas microalgas (y sus toxinas) en los ostiones ya sea a un nivel fisiológico o molecular.



Las macroalgas en el mar
08/22/2024

Elisa Serviere, es una científica que tiene amplia experiencia estudiando a las macroalgas, en este episodio nos platica acerca de la investigación en la que participa realizada en el noroeste mexicano. Han descubierto muchos datos relevantes de esta especie, sobre todo del papel que juegan en el desarrollo de algunos moluscos.


Algevir, una fábrica biológica
08/16/2024

Los animales también necesitan protección ante las enfermedades, hoy presentamos una alternativa, se trata de la fábrica biológica Algevir, Carlos Angulo, uno de sus creadores, nos platica qué es y para que sirve. Esta es una patente del Cibnor y la Universidad de San Luis Potosí.


Bacterias de corales productoras de antibióticos
07/10/2024

Los corales no son únicamente bellos, representan un gran ecosistema con un mundo diminuto que explorar, en este episodio Ricardo Vázquez nos resume parte del proyecto de investigación en el que participa que tiene que ver con la producción de antibióticos por bacterias aisladas de corales de Baja California Sur


Metabolismo energético y estrés en animales acuáticos
07/03/2024

Ilie Racotta es un investigador del Cibnor, que ha realizado estudios para comprender el metabolismo energético y la respuesta al estrés que tienen algunos animales acuáticos, sobre todo de interés comercial como por ejemplo la almeja mano de león de la región de Guerrero Negro en Baja California Sur




Spirulina: empoderando la nutrición
06/20/2024

Cecilia, estudiante de posgrado en el Cibnor nos platica del potencial de la Spirulina para la alimentación, cuenta de las propiedades de esta microalga. Esta es una alternativa viable y sostenible para incrementar el consumo de proteína, sobre todo para quienes no cuentan con ella en cantidad suficiente.


Dunaliella salina sudcaliforniana
06/12/2024

Dunalliella salina es una microalga verde que tolera altas concentraciones de sal, su origen es Guerrero Negro en el estado de Baja California Sur, en este episodio Mónica Félix nos platica de sus características, su cultivo y sus posibles usos en la industria.


Los peces y su diversidad genómica
06/04/2024

Vladimir Bonilla, nos platica acerca de la diversidad genómica de tipos grupos de peces que habitan la región del Golfo de California, por qué es importante estudiar los cambios en el clima o en la geografía así como el comportamiento de estos organismos... ¿será que se adaptan a todo? descúbrelo en este episodio.




Tapetes microbianos laminados
05/28/2024

No es común que escuchemos el término tapete microbiano laminado, sin embargo, si es completamente natural e incluso cotidiano que sepamos que los microorganismos habitan nuestro mundo, ya sabemos que están en nosotros, en los mares, en los suelos, la flora, la fauna y todo lo que nos rodea aunque no podamos verlos a simple vista. Alejandro López tiene muchos años estudiando esta composición y es muy entretenido escuchar su abordaje científico: qué son, para qué sirven, por qué son importantes, dónde se encuentran... te invitamos a quedarte en este episodio.


El mundo de las comunidades microbianas de las plantas
05/22/2024

Abraham Loera habla acerca de las comunidades microbianas, cómo se componen, para qué sirven. Las plantas necesitan equilibrio para estar vivas, es un mundo que consideramos natural, automático y no, es más complejo de lo que creemos. Si sabemos cómo se compone el microbioma podemos replicarlo y ayudar mucho al campo.


¿Qué son los bacteriófagos y cómo se relacionan con las microalgas?
05/17/2024

Las microalgas representan un mundo fascinante, en su desarrollo suceden muchos procesos biológicos. Actualmente está en boga el término de microbiología, en ella se estudian aspectos como amenazas a enfermedades o en este caso prevención a las mismas. Los bacteriófagos son unos organismos diminutos que pueden beneficiar a las microalgas al ayudarlas a enfrentar a bacterias patógenas que perjudican su crecimiento. Berdardo Veyrand nos cuenta del trabajo de investigación que realiza en el Cibnor.


Potencial acuicola de Baja California Sur
05/09/2024

La ciencia debe trabajar para la sociedad, reflexionar acerca de las necesidades que tiene el sector acuicola en la región del noroeste mexicano ayuda a replantearse los temas de investigación que se realizan en centros como el Cibnor. Armando Monge nos habla de la relevancia y los desafíos de la acuicultura.