Crónicas del Antropoceno
CIENCIA EXTREMA
En este episodio nos acompaña Eduardo Santamaría del Ángel, ecólogo marino y Eduardo Feldman, fotografía de National Geographic quienes nos platican de las misiones científicas a los polos para entender los problemas y revelar la belleza de algunos de los paisajes más inhóspitos pero también mejor conservados del planeta.
REFERENCIAS:
POLAR WEEK https://www.paseospolares.com/polarweek2025
Realizan expediciones a la Antártida investigadores de la Facultad de Ciencias Marinas https://gaceta.uabc.mx/notas/academia/realizan-expediciones-la-antartida-investigadores-de-la-facultad-de-ciencias-marinas
DIPLOMACIA PLANETARIA
En este episodio, el profesor y experto internacional en diplomacia científica Alexis Roig nos platica sobre la relación entre la política internacional y la ciencia; el papel de las cumbres COP contra el cambio climático; el Tratado de Alto Mar de las Naciones Unidas; y cómo la ciencia adquiere cada vez más relevancia para impulsar tratados y una diplomacia basada en la evidencia. Además, conversamos sobre el rol de las ciudades en la diplomacia científica y la participación de la ciudad de Barcelona como invitada de honor en la Feria Internacional del Libro...
BIOFILIA
En este episodio la ecóloga Carolina Merizalde, coordinadora de contenidos de la Corporación Parque Explora de Medellín, nos platica los objetivos y aportes de la Alianza Biofilia, un proyecto que reúne a ocho entidades dedicadas a investigar y promover la conservación de la vida con el interés de despertar un genuino afecto por lo vivo.
REFERENCIAS
Página web de Alianza Biofilia https://www.alianzabiofilia.co/
LA CIUDAD Y SU UNIVERSIDAD
La historia de Guadalajara no estaría completa sin la historia de su Universidad. Este 12 de octubre se conmemoran 100 años de la era moderna de la Universidad de Guadalajara y en este episodio hacemos un recuento de algunos de los momentos y personajes clave para la historia ambiental de la región centro-occidental de México.
LOS LÍMITES PLANETARIOS
En este episodio platicamos con el doctor Salvador Peniche, sobre el impacto ambiental de la economía y cómo se relaciona con el más reciente reporte del estado actual de los límites planetarios del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.
REFERENCIAS:
El resumen ejecutivo del reporte "Planetary Health Check 2025" lo puedes consultar aquí: https://www.planetaryhealthcheck.org/wp-content/uploads/PlanetaryHealthCheck2025_ExecutiveSummary.pdf
3 AÑOS DE CRÓNICAS DEL ANTROPOCENO
En este episodio con el que cumplimos tres años del podcast hablamos del Día Internacional de la Cultura Científica, hacemos un reporte de nuestra participación en el congreso internacional de popularización de la ciencia Red Pop y hacemos un recuento de los 3 años de hacer estas Crónicas del Antropoceno.
REFERENCIAS:
RedPOP lanza dos libros para celebrar su 35° Aniversario
Comunicar la Ciencia en Iberoamérica: un sobrevuelo por la región
Popularización de la Ciencia en América Latina: experiencias, avances y desafíos en 35 años de RedPOP
Info...
COMUNICAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
En este episodio Ana Claudia Nepote y Carol Perelman nos platican algunos resultados preliminares de la Sondeo nacional para evaluar la pertinencia y oportunidades en la comunicación sobre cambio climático en México.
PARTICIPA en el Sondeo en el link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVleSB8lnpE6S7DYoEQL78LvPuBpTuPCTQV_1WiM0XGiJC6g/viewform
LITERNATURA
En este episodio el escritor Gabi Martínez nos comparte su proyecto “Liternatura” alrededor del que orbitan obras literarias que tienen como protagonista a la naturaleza y nos platica sobre su libro y exposición “animales invisibles”.
REFERENCIAS:
Web de LITERNATURA https://www.liternatura.com/
BIODIVERSIDAD INVISIBLE
En este episodio el biólogo y divulgador Rubén Duro narra los hallazgos en su prolífica carrera retratando la biodiversidad microscópica que cumple funciones esenciales para la vida en todos los ecosistemas de la Tierra.
REFERENCIAS:
WEB- https://scienceintoimages.com/
Blog- https://scienceintoimages.blogspot.com/
Instagram- @science_intoimages
Twitter- @science_image
Facebook- Science into Images
MICROPLÁSTICOS EN EL MAR
En este episodio la bióloga marina Eva Kozak nos platica del impacto que tienen los microplásticos en la fauna marina en el occidente de México.
DE LA SEQUÍA A LA INUNDACIÓN
Cada año en la temporada de lluvias, que en México sucede entre mayo y noviembre, llegan las lluvias y con ellas llega el caos a la ciudad. Arturo Gleason, nuestro especialista de cabecera en gestión del agua, nos platica de los retos y urgencias en la gestión del agua en las ciudades.
REFERENCIAS:
Libro de Arturo Gleason: "Gestión y planeación del sistema hidrosanitario del Área Metropolitana de Guadalajara"
https://www.libreriacarlosfuentes.mx/es/producto/gestion-y-planeacion-del-sistema-hidrosanitario-del-area-metropolitana-de-guadalajara?srsltid=AfmBOopHNHsGNNCdTXxnfnv1DYmXIIqvbW9MP3igDMA2sDUeMhtH55sR
Gleason Consulting: https://www.gleasonconsulting.com
EL REGRESO DEL GUSANO BARRENADOR
En este episodio la doctora Maleny nos explica las causas y consecuencias de las infestaciones parasitarias y las enfermedades que se transmiten de animales a humanos.
LIMPIA TU MAR
Todos los días toneladas de desechos son arrojados a los océanos del mundo. La más visible es la que flota. Un grupo de personas en la costa occidental de México se ha puesto la misión de limpiar de desechos el mar y crear conciencia para mantenerlo limpio.
CONTACTO, INSCRIPCIONES Y DONACIONES
https://www.instagram.com/limpiatumarpv/
https://limpiatumar.com/
hola@limpiatumar.com
PAISAJES MUSICALES
En este episodio el compositor tapatío David Rodríguez narra el proceso que va de la inspiración a la ejecución en: Paisajes Musicales: Ecos entre la Contemporaneidad y la Naturaleza, una obra artística que reflexiona, a través de la música, sobre la relación entre la sociedad, la naturaleza y el desarrollo contemporáneo.
BIOCONSTRUCCIÓN
Alejandra Caballero, catedrática de la Universidad Iberoamericana e instructora en bio-construcción nos comparte su conocimiento y experiencia en los conceptos y la práctica de construir viviendas más amigables con su entorno.
CONTRADICCIONES DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Nuevas fuentes de energía se suman a las convencionales para satisfacer la creciente demanda mundial pero sin que eso garantice que algún día se vayan a dejar de usar combustibles fósiles. El Dr. Josué Rosendo Rentería nos comparte en este episodio algunas ideas sobre las contradicciones y paradojas de la supuesta "Transición Energética".
REFERENCIAS:
Sitio web de Centro de Estudios e Investigación de la Barranca CEIBA
https://ceibarranca.com.mx/?fbclid=IwY2xjawLRlH9leHRuA2FlbQIxMABicmlkETFaZ0ptU1ZXNjRqdUtiU1JEAR6WiKtdwlsNA7yMTStrezfaF3yLvnYLZrPXNv_vPO76CRnnX3nga_TFCpZtow_aem_JPSIujyX0bS6YK5kMeE...
LAS CIENCIAS AMBIENTALES EN TIEMPOS DE CRISIS
Cinco especialistas temáticos exponen su visión y dialogan sobre la fortalezas y las oportunidades de una aproximación multidisciplinaria a las problemáticas socioambientales de la actualidad y del futuro.
CONFLICTOS Y ESPERANZA
En este episodio hablamos con José Toral, periodista y profesor universitario, sobre el Observatorio sobre Conflictos Socioambientales y Defensa de Activistas, un espacio integrado por estudiantes y docentes de la Universidad de Guadalajara con interés por investigar, difundir y acompañar distintos procesos locales de resistencia, defensa del territorio y lucha por el medio ambiente.
REFERENCIAS:
Web del Observatorio sobre Conflictos Socioambientales y Defensa de Activistas https://conflictos.org/
"Ideas de fuga", reportaje de José Toral en Zona Docs. https://www.zonadocs.mx/2024/08/14/ideas-de-fuga/
UNIVERSIDADES ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA
Graciela Domínguez, Coordinadora de Sostenibilidad de la Universidad de Guadalajara, nos explica los compromisos y alcances la primera Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, que reunió a los representantes de más de 20 Universidades mexicanas para unir fuerzas ante la crisis climática.
EL HÁBITAT URBANO EN EL ANTROPOCENO
En conmemoración del día del medio ambiente un panel de especialistas y autoridades analizan desde distintas perspectivas la problemática y los desafíos que enfrentan las ciudades en el Antropoceno, con énfasis en el contexto urbano de Jalisco.
AGRICULTURA REGENERATIVA
La agricultura regenerativa es un enfoque innovador que se basa en el mejoramiento de los terrenos de cultivo y de los cuerpos de agua mediante prácticas sostenibles para proteger la biodiversidad.
Nos acompaña la Dra. Paloma Gallegos Tejeda, Presidenta de la asociación del Bosque Escuela de Agricultura Regenerativa (BEAR) y Profesora investigadora del Centro Universitario de Tlajomulco.
EL CALOR Y LA SALUD
La temperatura promedio del planeta va al alza y las olas de calor ponen en riesgo la salud en muchas formas.
¿Cómo podemos protegernos de las olas de calor y prepararnos para un mundo cada vez más caluroso?
Nos acompañan Julio Zamora, meteorólogo del Instituto de Astronomía y Meteorología y Ramiro Esparza, médico y profesor del Centro Universitario de Tlajomulco.
HERBOLARIA
En la vida urbanizada parece que estamos desconectados de la naturaleza pero nuestra relación con las plantas es un punto de contacto con la biodiversidad que nos sustenta. Prueba de ello es la herbolaria, entendida como la práctica de conocer, preservar y divulgar los diversos usos y el acervo biocultural de nuestra relación con las plantas.
En este episodio Gabriela Vidal nos explica el uso de plantas medicinales y la forma correcta de aplicarlas.
ZOOBENTOS: CIENCIA A FONDO
En este episodio la doctora Norma Santibañez-Aguascalientes, Investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, nos explica cómo animales diminutos que viven en las profundidades son clave para conocer la salud del océano y del mundo.
DÍA DE LA NIÑEZ
En este episodio los niños y las niñas de la comunidad Raíz y Fronda toman el control de los micrófonos y nos cuenta su visión del mundo y sus ideas para el futuro.
IG de la comunidad edu-colaborativa Raíz y Fronda: www.instagram.com/raiz.y.fronda
ARRECIFES SALUDABLES
En este episodio nos acompaña el doctor Israel Díaz, biólogo marino que estudia el estado de salud de los arrecifes en México y colabora con la organización internacional Healthy Reefs for Healthy People.
REFERENCIAS:
Página de Healthy Reefs: https://www.healthyreefs.org/en
BIBLIO-REFRI
En este episodio nos acompaña la escritora Laura Vizcarra, impulsora del proyecto Biblio-refri que tiene el objetivo de nutrir con literatura sin fecha de caducidad para promover la lectura en espacios alternativos, como la Escuela Politécnica Matute Remus de la Universidad de Guadalajara.
HISTORIAS DEL SANTIAGO
En este episodio Diego Nápoles narra algunas de las experiencias de vida que concentró en un libro sobre la historia socioambiental de Santiago Totolimixpan, a la orilla del Río Santiago, uno de los más contaminados de México, y de cómo uno de los problemas más graves que enfrentan los paisajes en el Antropoceno no es la contaminación, sino el olvido.
El Libro: Realidades construidas y participación sociopolítica en torno a un río contaminado. La comunidad de Santiago Totolimixpan, es una obra del Dr. Diego Nápoles Franco #ComunidadCUCSH la obra pued...
CHAPALA Y SUS INVASORES
En este episodio platicamos con Eduardo Juárez, Director del Instituto de Limnología y Sustentabilidad de la UdeG sobre la historia ambiental de uno de los lagos más antiguos del mundo.
GUÍAS DE HONGOS
En este episodio hablamos sobre las simples complejidades de nuestra relación con los hongos.
Nos acompañan Otoniel Barajas, arquitecto, fotógrafo y autor que desarrolló una guía de identificación de hongos y Luis Villaseñor, micólogo y promotor de mico-turismo.
EL BOSQUE Y LA CIUDAD
Los habitantes de Guadalajara, México, tenemos el gusto y responsabilidad de contar con un bosque que colinda con nuestra ciudad: el Bosque La Primavera. En este episodio dos especialistas nos comparten su visión sobre la historia, la situación actual y los retos que enfrenta el Bosque La Primavera con motivo del 45 aniversario de la declaratoria como Area Natural Protegida. Esta es una crónica de la vida compartida entre el bosque y la ciudad.
Nos acompañan:
Ana Santiago, bióloga y conservacionista.
Gabriel Vázquez, Director de El Bosque La Primavera.
ECOFEMINISMO
El ecofeminismo propone alcanzar una nueva organización social y productiva con base en la solidaridad, la inclusión y la interdependencia común que reconozcan y prioricen el respeto a la naturaleza. Entrevista con la doctora Aleida Azamar Alonso, investigadora de la UAM-Xochimilco.
VIDA SOSTENIBLE EN EL ANTROPOCENO
En este episodio Pamela Bravo nos platica su experiencia como gestora cultural, empresaria y editora de temas de sostenibilidad para niños.
Conoce el trabajo de Pamela Bravo en . . .
Podcast Mueve la fecha https://open.spotify.com/show/7rmUCWienO6L5IjPw7u8Yi?si=708da3ee5fa3416f
Podcast Chile con Sentido https://open.spotify.com/show/59WrZ81plmnjOQ7fL7eFV2?si=f9003028d61f43a8
Empresa Compostera: https://compostera.cl/blogs/prensa
Libro Yo, sustentable: https://labonitaediciones.cl/producto/yo-sustentable/
Canal de Youtube de Pamela: https://www.youtube.com/@PameSustentable
DEMASIADOS TURISTAS
El exceso de turistas se ha convertido en un problema para las ciudades más visitadas y algunas están tomando medidas que incluyen multas, tarifas y otras restricciones, pero también hay protestas y hasta agresiones a los turistas por parte de los locales.
Platicamos del tema con el Mtro. Carlos Eduardo Flores Cárdenas, Jefe del Departamento de Turismo, Recreación y Servicio del CUCEA de la UdeG.
EL COSTO AMBIENTAL DE LA IA
Las herramientas de inteligencia artificial generativa, que ahora forman parte de la experiencia cotidiana de los usuarios de internet y aplicaciones móviles, consumen cada vez más energía eléctrica, que significa, por lo menos, tres cosas importantes: demanda energética, emisiones de gases efecto invernadero y consumo de agua para enfriamiento de los centros de datos.
En este episodio platicamos con la doctora Coral Calero, Directora del área de Algoritmos Verdes del Observatorio del impacto social y ético de la inteligencia artificial, OdiseIA, sobre los costos ambientales de la inteligencia artificial.
REFERENCIAS:
Odi...
UN SILENCIO TAN BLANCO
En este episodio la escritora Valeria Guzmán, ganadora del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco que entrega cada año el Museo de Ciencias Ambientales, nos platica sobre su obra "un silencio tan blanco" y otros proyectos.
ARTIVISMO EN REDES
En este episodio platicamos con la artista Claudia Rodríguez sobre el artivismo (arte + activismo) como herramienta para hilar el tejido social.
¡FUEGO EN LOS ÁNGELES!
Los incendios en California han cobrado ya 24 vidas, miles de hectáreas de bosque, colonias enteras altamente pobladas y continúan avanzando con ráfagas de viento y dificultades para combatirlos.
En este episodio el especialista en la ecología y manejo del fuego, Enrique Jardel, profesor investigador del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara nos explica por qué los incendios en California han causado daños de esta magnitud.
RESUCITAR AL MAMUT
Un grupo de científicos busca "resucitar" a través de la ingeniería genética al tilacino o tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus), el único marsupial depredador de Australia que se extinguió en 1936, según informó uno de los responsables del proyecto. Otra compañía asegura también que puede regresar al mamut (Mammuthus primigenius).
Más allá de si es técnicamente posible, ¿Cuáles son las implicaciones de traer de regreso animales extintos? ¿Será correcto? ¿justo para ellos? ¿Es viable que vivan en un mundo que ya cambió?
Nos acompaña Itzcóatl Maldonado, el Secretari...
Y SIN EMBARGO . . . SE ESCRIBE
En el marco de la Feria Internacional del Libro nos visitó en la Biblioteca nuestro amigo y colega Sergio de Régules, maestro de la divulgación científica, quien presentó su libro Y sin embargo te mueve en la FIL y nos platica de su larga y muy prolífica trayectoria como escritor y editor de divulgación científica de la que da cuenta en esta obra.